jueves, 14 de agosto de 2008

Día internacional de los pueblos indígenas: ¿De qué estamos hablando?

Posted: 11 Aug 2008 11:23 AM CDT
Artículo por Omar Cavero

Hace catorce años, en 1994, la ONU declaró al 9 de Agosto como día internacional de los pueblos indígenas. En el Perú este día ha pasado tan desapercibido como la problemática social que engloba. La atención mediática ha sido muy pobre y la voluntad política por poner en agenda este tema ha destacado por su ausencia. Pero ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de pueblos indígenas? Esa es una pregunta que es necesario responder. Trataré de esbozar un acercamiento general a modo de presentación del tema, dejando de lado el proceso peruano.

En líneas generales es a inicios de la década de los 90' que la noción de "pueblos indígenas" (o "pueblos originarios") aparece con fuerza en el terreno político de algunos países de la región y en las instancias de derecho internacional. El tema entra en agenda a partir de movilizaciones sociales que se dan en casi todo el continente conmemorando 500 años de resistencia al colonialismo. Los países en que las organizaciones indígenas tienen mayor impacto son Ecuador, Bolivia y México; sin embargo, la ola recorre todo Latinoamérica, y todo el mundo. El tema toma una importancia tal, que en 1994 la ONU declara el día internacional de los pueblos indígenas y la OIT publica el convenio Nº169 sobre pueblos indígenas y tribales –convenio que, por cierto, el Perú suscribe. El año pasado, asimismo, se publica la "Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas". Se trata de un proceso en constante avance, a pesar de que nuestro país se encuentre todavía bastante relegado.
Pero ahora sí abordemos la pregunta planteada líneas arriba. Cuando hablamos de pueblos indígenas estamos aludiendo a dos temas importantes: 1) que existe una continuidad cultural y social entre los pueblos indígenas presentes en este territorio antes de la invasión colonial española; y los pueblos indígenas de hoy; y 2) que nuestros Estados nacionales son ilegítimos y excluyentes, debido a que han seguido un modelo de comunidad nacional homogénea que no ha incluido a las poblaciones originarias.
Los pueblos indígenas reclaman Estados plurinacionales, de unidad en la diversidad, donde cada nacionalidad tenga autonomía frente a su territorio. Exigen que se respete la voluntad de los pueblos a partir de procesos de consulta. Desde su propia vivencia proponen una democracia verdadera, donde se asegure justamente la libertad de ser diferente y la igualdad de derechos para todos, donde todos puedan hablar su idioma sin problemas, donde el trato sea igualitario entre las razas diferentes. Y todo ello -entre otras demandas- resulta más que un simple reclamo de ciudadanía. Se trata de un cuestionamiento general al modelo de Estado-nación, y va más allá.
Los pueblos indígenas cuestionan hoy también al modelo de desarrollo occidental e incluso al paradigma eurocéntrico de la modernidad. Frente a la noción de progreso, que se ha traducido históricamente en un afán constante de búsqueda de "una vida mejor"; las nacionalidades originarias proponen el "vivir bien". La civilización occidental, argumentan, ha instalado en las personas una ambición desmedida, que ha llevado al individualismo y a una relación instrumental con la naturaleza que nos tiene al borde de un colapso ecológico universal. La naturaleza no está muerta, sostienen. Ese pensamiento, que antes pudo haber sido tachado como tradicional y atrasado, hoy demuestra una sabiduría mucho mayor al supuesto pensamiento "civilizado"; un pensamiento que ya no es único, que gracias a la organización activa de los pueblos indígenas está siendo cuestionado cada vez con más fuerza: hay diversas formas de conocer y de ser.
El impulso democrático del movimiento indígena, que, surgiendo desde lo cultural se extiende a la integridad del sistema social; toma una gran importancia. Si bien en el Perú no existe aún un movimiento indígena de grandes dimensiones, han comenzado a formarse organizaciones que toman estos discursos como bandera. Con su actividad están erosionando progresivamente los discursos hegemónicos racistas y uniculturales, que presentan a lo originario como inferior; paso imprescindible para lograr un fuerza social orgánica desde las comunidades y las urbes.
Hablar de la propuesta de los movimientos indígenas, no es hablar de un reclamo cultural sectorializado y exclusivo de las poblaciones originarias. Ese es quizás el mayor temor dese las elites criollas. Pero la verdad es que la propuesta indianista busca un modelo diferente de sociedad y aboga justamente por nuevos patrones de relaciones sociales en las que, indígenas y no indígenas, podamos vivir en respeto muto, en condiciones de igualdad y con dignidad; hasta llegar al momento en que hablar de indígenas y no indígenas será innecesario, porque cada quien podrá vivir en libertad su propia particularidad.

Prensa Libre glorifica a Alan García por reconstrucción del Sur.

ROSA MARIA PALACIOS DE PRENSA-LIBRE VUELVE A LAS ANDADAS:

OCULTA QUE DE LOS S/400 MILLONES S/350 SE GASTARON EN COMPRAS SOBREVALORADAS, GALLETAS DE SODA, ATUN APRA, COIMAS, VIATICOS Y PROPAGANDA APRISTA

Actualmente en el Perú y el resto del mundo, el periodista es el componente básico de una clase profesional aristocrática y corrupta que se auto-sitúa al nivel de la clase política o por encima de ella. Y lo hace en nombre de un tipo más de libertad: la de "informar". Un periodismo como el que nos envuelve hoy en día, atenta como ninguna otra profesión a los fundamentos de la democracia. La infección social derivada de esta clase profesional tan influyente desestabiliza, crispa y deprime la convivencia y pone en grave riesgo a la propia democracia. Pues esa clase privilegiada y corrupta quita y pone, posibilita e imposibilita acuerdos y negociaciones, defenestra y encumbra. Y todo lo hace desde los púlpitos proporcionados por los grupos de poder que paradójicamente los ha corrompido. El periodismo se considera como máximo protagonista de la suerte de la política y del llamado "control social", y porque la formación técnica y general del periodista es -al menos se supone- de las más completas en una sociedad que va por la pendiente en materia cultural. Aprovecharse de la indiferencia, de la estulticia y de las pasiones de las grandes masas, en lugar de contribuir a que los valores sociales que no necesitan interpretarse se coticen más, es la esencia de la corrupción periodística. La corrupción de lo excelso es lo más abominable. La corrupción de lo malo apenas se nota, la de lo bueno se lamenta pero contamos inconscientemente de antemano con esa posibilidad y solemos decir con resignación: es natural. Pero es la corrupción de lo excelso, lo que por serlo creíamos incorruptible lo que más nos consterna y a lo que no nos resignamos. Contamos ordinariamente con la corrupción de políticos, concejales, mercaderes, abogados, cirujanos, notarios, policías, jueces, etc.; principalmente en hechos puntuales y más o menos aislados. Pero nos resistimos férreamente a la corrupción de clérigos, maestros, profesores o catedráticos, y periodistas en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, la realidad nos ha enseñado que los periodistas son muy proclives a corromperse y poner sus recursos al servicio de dictadores o presidentes democráticamente elegidos. Afortunadamente, en una democracia, las consecuencias de acciones corruptas de los profesionales son ellos mismos quienes las pagan pues el ciudadano desconfiado y remiso acaba renunciando a ellos, volviendo la espalda a los periodistas, no comprando ni leyendo los periódicos dominantes, no viendo telediarios; ni siquiera en general viendo televisión. Y eso, en buena medida está sucediendo. Por eso Internet es el refugio de los desconfiados con causa. En Internet se siente uno a salvo de la corrupción periodística. Así es que, o el periodismo se transforma en otra cosa, o terminará la sociedad por proscribirlo.

¿Bolivia será Georgia?

César Hildebrandt: ¿Bolivia será Georgia? http://www.diariola primeraperu. com/online/ noticia.php? IDnoticia= 21319

Cuando dos rivales ganan la misma guerra, ¿de qué estamos hablando? Podría ser una paradoja surrealista sino fuera el drama de Bolivia.Evo Morales habría obtenido el 62,3% de los votos en el referendo, es decir ocho puntos más que los que obtuvo en las elecciones presidenciales de diciembre del 2005. Eso es un triunfo.Pero Rubén Costas, el enemigo mayor de Morales, habría obtenido alrededor del 62% de los votos, con lo que su ratificación en el cargo de prefecto de Santa Cruz es un hecho. Eso es un triunfo para la oposición.El prefecto de Cochabamba, sedicioso opositor, ha sido destituido (aunque se negará a acatar el veredicto de las urnas y tendrá que ser revocado judicialmente) . Eso es un triunfo del gobierno.Pero, al mismo tiempo, el prefecto oficialista de Oruro tendrá que dejar el puesto por mandato de los electores. Eso no es un triunfo gubernamental.El opositor prefecto de La Paz, José Luis Paredes, no ha podido retener el puesto. Pero sí lo han hecho, en cambio, los otros tres prefectos de la media luna: Ernesto Suárez, de Beni; Mario Cossío, de Tarija; Leopoldo Fernández, de Pando (aunque en este último caso las cifras rurales que van llegando pueden hacer muy estrecha su victoria). ¿Eso es un empate? La derecha golpista no ha podido arrasar. Eso es un triunfo latinoamericano. Pero el gobierno socialista de Morales no ha podido remover a ninguna autoridad de los cuatro departamentos con vocación sediciosa. ¿Cómo llamamos a eso?Claro que Morales ha salido a decir que seguirá con su política de nacionalizaciones y de enfrentamiento con los departamentos no mineros que son la parte más dinámica de la economía boliviana.La respuesta de esos cuatro prefectos ha sido anunciar que aplicarán sus estatutos de autonomía a partir de la confirmación de los datos electorales.Esos estatutos contemplan un régimen inconstitucional que desgaja a la media luna del gobierno central y pretende recaudar impuestos y crear fuerzas de seguridad no regidas desde La Paz.Por lo tanto, puede decirse que ayer Bolivia no se ha movido, políticamente hablando, un centímetro.Han ganado los unos y los otros. Han perdido los otros y los unos.Cada cual está en su trinchera, esperando (¿deseando?) lo peor.Y lo peor llegará pronto si el diálogo se descarta y la concesión se ve como debilidad.La oposición debe abandonar el fascismo golpista que parece ser su programa.Morales debe renunciar a ese maximalismo de vocación arrasadora que puede producir la balcanización de su país.Estados Unidos debería dejar de intervenir en la política boliviana con la grosería que lo está haciendo.Y Hugo Chávez debería quitarle a Morales la pesada losa de su apoyo.Bolivia tiene que preservar su unidad, aun a costa de la derrota política de los dos extremismos que la amenazan.Morales tiene que entender que la paz se construye y se fomenta y que el primer deber de un jefe de Estado es preservar la paz y dejar de actuar como jefe sectario de una fracción de la nacionalidad. Y tiene que comprender que si la guerra civil está en la boca de algunos de sus consejeros, debería –tras destituirlos por traidores- abrir la página internacional de un periódico y enterarse de lo que está pasando en Georgia. Allí, en la tierra de Stalin, Osetia del Sur es la pequeña media luna que se quiere largar de la legalidad georgiana y que está sometida a la atracción gravitacional de Rusia. Algo parecido al apego prochileno expresado ya abiertamente por la derecha boliviana de Tarija. ¿Será Bolivia nuestra Georgia y harán las fuerzas armadas chilenas el papel de la Federación Rusa?

lunes, 11 de agosto de 2008

Impidamos la impunidad.

IMPIDAMOS LA LIBERACIÓN DEL ASESINO DE ERNESTO, Crnl. PNP (r)
MEJIA LEÓN.

Este jueves 14 de agosto, a las 6.00 de la tarde, frente al Palacio de Justicia, llevaremos a cabo UN PLANTÓN, para RECLAMAR A LA CORTE SUPREMA, más concretamente a la PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA, QUE NO LIBERE AL Crnl.PNP(r) JUAN CARLOS MEJÍA LEÓN, ASESINO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO, ERNESTO RAFAEL CASTILLO PAÉZ, el 21 de octubre de 1990.

Mejía León fue sentenciado por la Sala Penal Nacional a 16 años de cárcel, como responsable principal de la detención y posterior desaparición de Ernesto, cuyo cuerpo no ha sido ubicado hasta hoy, pero los vocales de la Corte Suprema Sibina, Lecaros y Robinson González han votado por dejar libre a este peligrosos asesino, en oposición al voto de los vocales Molina, Vinatea y Valdez, quienes ratificaron la Sentencia de la Sala Penal Nacional.

Ahora la decisión final se encuentra en manos del segundo vocal dirimente Carlos Zecenarro Mateus.

Y a él manifestaremos nuestra preocupación y justo rechazo contra toda decisión que DEJE AVANZAR LA IMPUNIDAD EN NUESTRA PATRIA cuyas funestas consecuencias hará que golpeen más a las miles de familias abatidas por estos horrendos crímenes a sus seres queridos, ávidas de obtener justicia para aliviar en algo su dolor.

Por estas razones te convoco a participar en un acto que es necesario que la sociedad tome en cuenta y comprenda que con el avance de la impunidad, expresión de la carencia de justicia, nadie en nuestro país estará a salvo de sufrir estos abusos y crímenes.
Cromwell P. Castillo Castillo
Padre de Ernesto Castillo Páez