viernes, 29 de agosto de 2008

Un interesante análisis de la realidad que afecta a los pueblos amazónicos.

SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO INDIGENA AMAZONICO EN PERU
Rodrigo Montoya Rojas
*Lima 18 de agosto 2008

Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una "mesa de diálogo" en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias deBagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua. Los insurgentes exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, sobre todo los 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como ordena el Convenio 169 de la Organización Internacionaldel Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano. Estos decretos legislativos facilitan el camino para la venta de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por le ex presidente Alejandro Toledo. Hace dos años y medio, el candidato García prometió retirar la firma del Perú de ese tratado; una vez elegido presidente, este señor se convirtió en el mejor aliado de Estado Unidos junto con Uribe de Colombia y Bachelet de Chile, como unejemplo maravilloso de la contradicción permanente entre el decir y el hacer. Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. García exige que los indígenasamazónicos, a quienes insulta llamándoles "perros del hortelano, que no comen ni dejan comer", usen sus tierras para producir capitalismo o las vendansi no pueden. El derecho de propiedad indígena no es como el derecho depropiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes puedencuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo "los comunistasy enemigos de la patria", dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar elderecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y supartido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista. Una información adicional es pertinente en este punto. De acuerdo a las leyesque de peruanas tienen sólo el nombre, quienes poseen la tierra en Perú sóloson dueños de la materia física llamada tierra, tierra pelada para decirlo sinrodeo alguno, no de sus aires -bosques- ni del subsuelo -gas, petróleo,minas- ni de las aguas de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro. Con susabiduría milenaria los pueblos indígenas se ríen de esta estupidez peruanooccidental porque para ellos y ellas la tierra, el subsuelo y los aires son unasola unidad como una es la vida de los seres humanos, animales y plantasgracias a la madre tierra, a los ríos y mares. Separar a los seres humanos desus bosques y de sus ríos es un acto de ignorancia punible. Como estamos enPerú y no en un reino de mínima sensatez, el mapa de concesiones de tierras enla Amazonía en beneficio de empresas multinacionales parece un tablero deajedrez. En Texas, Estados Unidos, los propietarios del suelo debajo del cual se encuentrapetróleo se vuelven millonarios petroleros. En Perú se vuelven pobres como haocurrido con todos los dueños del suelo donde hay minas, petróleo y gas. Desde 1974, los pueblos indígenas han empezado a recuperar parte delterritorio que organizaron en miles de años y que los españoles y susherederos les expropiaron. La superficie recuperada está ahora en grave peligrode pasar a otras manos para felicidad del capitalismo y sus defensores.Compartir el bosque con los hermanos monos, tortugas o pájaros, sólo esentendible si se tienen las luces de una espiritualidad indígena en la que lallamada superioridad del hombre y la razón sobre la naturaleza son, felizmente,inexistentes e inimaginables. Los pueblos indígenas pidieron y exigieron un diálogo, con fuerza y firmeza,pero sin violencia. El gobierno envió al ministro Antonio Brack para enterarsede lo que quiereny resolver algunos temas seguramente menores. Cuando el Sr. García y losfuncionarios del capital pensaron y redactaron los decretos legislativos noinvitaron a diálogo alguno y los pueblos interesados no tuvieron ni siquiera laposibilidad de enterarse de lo que les esperaba. Los dirigentes indígenassuspendieron el diálogo pidiendo que vaya una comisión con capacidad dedecisión y no ser "mecidos"; es decir, engañados. El gobierno respondesuspendiendo las garantías constitucionales; en dos palabras, apelando a laviolencia. ¿Diálogo? En esas condiciones no será posible. ¿Hasta cuándo?Los indígenas ya no podrán n reunirse ni hacer manifestaciones. La policía y,tal vez, el ejército después, podrán disparar y si matan no podrán serenjuiciados por que tienen libertad para matar gracias a otra disposición delpropio Alan García. Algunos meses atrás, él les dijo a sus soldados ypolicías "tiren y piensen después". De ese modo, no hay que ser adivinos para suponer que podríamos ver másviolencia y muertes debidamente anunciadas. Sería un grave error suponer que el conflicto amazónico concierneexclusivamente a los pueblos indígenas de la región y que por su pequeñezdemográfica se trataría de algo menor o de poca importancia. Una de lasmuchas consecuencias posibles del surgimiento de un nuevo actor político enPerú es el desafío para los partidos políticos, intelectuales y profesionalesdel país para cambiar sus viejos hábitos coloniales. ¿Cuántos antropólogosy antropólogas nos interesamos y acompañamos a los pueblos indígenas en susluchas? Sólo pocos, muy pocas. ¿Cuántos politicólogos y politicólogas opomposamente llamados cientistas políticos incluyen a los pueblos indígenas ensus análisis sobre Perú? Casi ninguno o ninguna. ¿Hasta cuándo la clasepolítica y la inmensa mayoría de periodistas y los llamados comunicólogosseguirán creyendo que Lima es el Perú y que la democracia se reduce a elegirrepresentantes cada tres o cinco años en las alcaldías, congreso y presidencia de la República? La acción de lasorganizaciones indígenas no es una sorpresa de hoy. Como todos los procesossociales, viene de lejos, la Asociación indígena para el Desarrollo de laAmazonía Peruana, AIDESEP se formó hace 28 años. Frente a la casidesaparición de la izquierda corresponde a las organizaciones indígenasandinas t amazónicas el mérito de defender causas nacionales y mundiales comola defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territoriocomo bienes nacionales, colectivos y públicos; de defender las culturas,lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad librede los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas; y,finalmente, de defender formas de autogobierno y libre determinación paraenriquecer la pobre noción de democracia en uso en el país. Por lo expuesto, la solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas se impone comoun deber no sólo con ellos sino con el país entero.
____________ _________
* Rodrigo Montoya Rojas es antropólogo y profesor emérito de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos, de Lima. Perú.

jueves, 28 de agosto de 2008

REVISTA NOCIONES

Salio Revista electronica de Analisis Social: NOCIONES (www.revistanociones.com). El Comité Editorial: Rodrigo Barrenechea, Gabriela del Castillo, Manuel Dammert Guardia, Diego Ponce de León y Luis Voysest.

Nociones: Revista de Análisis Social es una revista electrónica interdisciplinaria de Ciencias Sociales, de periodicidad cuatrimestral, arbitrada y de libre acceso. Busca convertirse en un espacio de reflexión y difusión de las Ciencias Sociales en el Perú. Creemos en la necesidad de ir generando espacios de intercambio de ideas y experiencias, desde los cuales se promueva la investigación y se genere debate. Si desea recibir noticias de Nociones, escríbanos a nociones@gras.org.pe o suscríbase en nuestra sección de contactos EDITORIAL DE NOCIONES

Hace aproximadamente un año, un grupo de personas vinculadas a las ciencias sociales, nos planteamos el reto de producir una revista capaz de convertirse en un espacio importante de reflexión y difusión de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales en el Perú. Específicamente, la iniciativa fue planteada como parte de las actividades delGrupo de Análisis Social (GRAS), organización que asumió el desafío de apoyar e impulsar la creación y desarrollo de la revista, en coordinación con un equipo editorial independiente. De esta manera, se propuso la creación de Nociones: Revista de Análisis Social. El convencimiento de que es necesario abrir espacios de intercambio de ideas y experiencias, desde los cuales se promueva la investigación y se promueva el debate,especialmente entre la generación más joven de científicos sociales, ha sido la principal motivación para hacer posible a Nociones. Además, la revista aspira a convertirse en unespacio para la divulgación de trabajos de investigación de aquellos que se inician en la investigación académica. En general, busca aportar al debate y producción en las cienciassociales en el país. Aunque existen excepciones y esfuerzos rescatables – que tomamos como referentes - el panorama general es todavía uno en donde la producción académica se encuentra desconectada de su público directo y envuelta en debates con escasa permanencia en el tiempo, dependientes principalmente del ritmo y lógica de la coyuntura.

Si bien una revista no constituye una solución plena a estos problemas, es una plataforma que busca dar a conocer la producción académica y situarla en debates sobre temas específicos de la realidad social, pasos importantes para solventar las dificultades que presenta este panorama. Como resultado de estas preocupaciones fueron definidas las características y la política editorial de Nociones. Esto se expresa concretamente en el énfasis puesto enla búsqueda de trabajos para su publicación: avances o resultados de investigaciones específicas.

Nociones es una publicación de periodicidad cuatrimestral, de libre acceso, virtual y arbitrada. La revista organiza los trabajos a través de las siguientes secciones fijas. La sección Coyuntura presenta artículos sobre coyuntura política, económica o cultural. A través de ella se plantea presentar y discutir temas de actualidad, proporcionando interpretaciones y proponiendo hipótesis y escenarios posibles. La Sección Central está destinada a un tema específico diferente en cada número, que tiene el objetivo de identificar diferentes miradas y lecturas sobre una problemática social determinada. Esta sección se complementa con los Diálogos que la revista busca propiciar entre figuras destacadas en la problemática abordada en el tema central, con el objetivo de ubicar las posiciones y debates al respecto, de tal forma que permita servir de texto introductorio y de referencia para la discusión.La sección Aportes recoge artículos de investigación, avances de investigación, discusiones de carácter teórico y ensayos bibliográficos sobre temas diversos y que no sean abordados en la sección central. Finalmente, en la sección Reseñas se busca presentar, a través de comentarios críticos, publicaciones de ciencias sociales, así como de eventos académicos, recursos de Internet y software de utilidad para la investigación en ciencias sociales. El primer número de Nociones, se abre con la sección Coyuntura, donde Rodrigo Barrenechea se pregunta sobre los cambios producidos entre el discurso adoptado por el Partido Aprista Peruano en el proceso electoral del año 2006 y el que despliega como gobierno, proponiendo que se ha producido un “viraje conservador” permitido principalmente por la precariedad de las organizaciones políticas en el parlamento. Para este número, el tema urbano y la problemática de las ciudades fueron la materia abordada en la Sección Central en esta oportunidad. Pese a la amplitud del tema y las diferentes aristas con las que es abordado, los artículos incluidos expresan una preocupación por las dinámicas y procesos urbanos en marcha. La decisión de abordar la temática de la ciudad y lo urbano en este número se basa en el reconocimiento de la importancia que adquiere este tipo de discusión en la actualidad. Y, como debaten los artículos incluidos, por la necesidad de discutir la forma en que gestión, servicios urbanos y la configuración histórico y socio-económica influyen en la forma de usar y apropiarnos del espacio urbano. El artículo de Raúl Rosales realiza una lectura histórica sobre la urbanización de la ciudad de Lima. El autor se concentra en los procesos anteriores a las grandes migraciones que sucedieron a partir de la década de 1940, proponiendo la tesis de que la configuración de Lima se dio por el “desborde hegemónico” encabezado por los sectores “criollos”, que promovió la modernización de las actuales zonas residenciales de la ciudad. El segundo artículo, de Roberto Arroyo y Antonio Romero, presenta una lectura sobre el carácter policéntrico de la ciudad de Lima y la forma en que se articulan ciertos espacios locales con los procesos de globalización económica y cómo surgen, a su vez, dinámicas locales emergentes. En el tercer artículo, Claudia Bielich analiza el proyecto de Metropolitano que viene ejecutando el Municipio de Lima para el sector transporte en Lima, a través de una reflexión sobre los planes promovidos por el gobierno central y/o local desde 1949 hasta la actualidad, así como los resultados de experiencias internacionales sobre los procesos de implementación de BTR (Bus Rapid Transit). De esta manera, Bielich identifica los retos y desafíos que supone el mejoramiento del sistema transporte urbano y de la implementación del Metropolitano. Finalmente, el texto de Andrea Betancourt realiza una lectura sobre el proceso de intervención urbana en el Centro Histórico de Quito, a través de la pregunta sobre quién define los usos, características y apropiaciones de este sector urbano. Estas interrogantes adquieren una gran relevancia, dado que muestra cómo el proceso de recuperación del centro histórico no solo significó cambios como los expresados en el comercio informal, sino la promoción y privatización a favor del turismo. En la sección Diálogos se contó con la participación de Pablo Vega Centeno y Carlos de Mattos, quienes mantuvieron una conversación en torno a la investigación urbana en América Latina, identificando sus orígenes, desarrollo y los desafíos actuales de la reflexión sobre la ciudad y lo urbano, así como de su gestión.

En Aportes se incluyen dos artículos. El primero, de Luis Malaspina, discute las lecturas jurídicas y económicas que se realizan sobre el sistema previsional a partir de identificar, mediante entrevistas a profundidad, la forma en que las personas se enfrentan a la “planificación” de su futuro a través de lo que el autor denomina las “culturas previsionales”. El segundo artículo, Joaquín Yrivarren se interroga sobre las relaciones que se producen entre lo tecnológico y lo social a través de una investigación sobre el voto electrónico en la Municipalidad de Miraflores. El primer número de Nociones se presenta al público luego de un largo proceso, no exento de problemas y retos. Con la seguridad de ir mejorando y solventando los problemas en el camino, esperamos este número sea del agrado de los lectores y constituya una invitación a leer, investigar y debatir. Finalmente, expresamos nuestro agradecimiento a las personas que aceptaron participar en el comité externo de Nociones, quienes a través de la lectura y comentarios de los artículos permitieron entablar un dialogo con los interesados en participar en la revista y asegurar el nivel exigencia y calidad que se requiere. Agradecemos además a las personas vinculadas a GRAS, quienes aceptaron el reto y apoyaron en el trabajo, en especial a Mauricio Flores y Alonso Carbajal.

El gobierno de García desata crisis naiconal.

Manuel Dammert Ego Aguirre.
( en www.poderciudadano. org.pe n° 93)

Tres Decisiones Estratégicas Nacionales que debe conquistar la Ciudadanía y el Gobierno rectificar: Matriz Energética, Gas, Electricidad y Petroquímica; Biodiversidad Andina Amazónica; y Puertos, Ejes Logísticos y Empresas Publicas.

Los errores del Gobierno de García y su política neoliberal tardía, han puesto al país en crisis. Luego de sus Dos Discursos del 28 de Julio (en el Congreso y con el paquete de Decretos Legislativos del TLC con USA, que analicé en un artículo anterior), pensó que todo era fácil. Contaba con la avalancha inconstitucional de la mayoría de DLs, la formación de una singular mayoría propia congresal (APRA, fujimorismo y tránsfugas), y el control del Tribunal Constitucional, el Poder Judicial, para imponer el poder omnímodo del hortelano neoliberal. En pocos días, no obstante, la arbitrariedad de este voluntarismo arbitrario del neoliberalismo, se ha empezado a mostrar. Se ha hecho evidente la crisis, en sus inicios, pero de una grave perspectiva.

Esta crisis tiende a hacerse cada vez más aguda, siendo la inflación creciente uno de sus síntomas. Ya esta en curso el incremento de los combustibles, los alimentos, las tarifas de electricidad, las viviendas, los insumos productivos, que llevarán a un incremento general de precios. No se trata solo de los efectos de una crisis mundial que ya empieza a llevar a la baja los precios de los minerales, disminuyendo el sueño derrochador de nuestro auge exportador minero. Tampoco solo de las alzas de los precios internacionales del petróleo y de los alimentos, que ya tienen efectos geopolíticos como el del conflicto en el Caucaso y los rediseños de alianza en suramérica. Pese a estos cambios adversos en el contexto internacional, suramérica y el Perú tenemos una oportunidad para el despegue al desarrollo, que la están aprovechando los otros países del continente. Pero que no se aprovecha en el Perú. El Gobierno actúa en función de los negocios mercantilistas de una neo-oligarquí a apátrida y voraz, abandona los intereses de la nación, y polariza cada vez mas la desigualdad económica-social entre la oligarquía y el pueblo. Esta es la causa de la crisis que ya está en curso y que puede hacerse más grave, si es el Gobierno acentúa una vocación autoritaria. La ciudadanía debe movilizarse para conquistar inmediatos y sustantivos cambios de rumbos. Son tres asuntos estratégicos claves, en los que puede y debe confluir la movilización ciudadana de estos días.

Primero, el cambio de Matriz Energética, el Gas, la Electricidad y la Petroquímica.

Los errores del Gobierno han llevado al racionamiento de energía eléctrica y la subida de sus precios, en los dos próximos años, y pueden frustrar el uso de estos recursos para cambiar la matriz energética como sustento del desarrollo.

Hace dos años debió promoverse la inversión en las generadoras hidroeléctricas, y se debió ejecutarse la inversión de 3 mil millones de dólares de Petroperu y Petrobras del polo Petroquímico en Ilo, con el consiguiente gasoducto andino. El Gobierno trabó estas decisiones, para priorizar los negocios mercantilistas. Pretende privatizar las generadoras hidroeléctricas, y acentuar la exportación del gas de camisea a chile. El resultado es el que vivimos ahora, no solo con el racionamiento y la subida de tarifas, sino con los siguientes peligros estructurales.

Se pretende destinar el uso interno del gas como fuente principal de generación térmica de electricidad, liquidando su prioridad petroquímica, y trabando las hidroeléctricas. Se quiere impedir definitivamente el polo petroquímico en el macrosur, mas aun ahora que Petrobras ha comprado las instalaciones Esso en Chile y anuncia una planta de Gasificación en el Norte de Chile. Como señala el Ing Herrera Descalzi, se esta poniendo en riesgo el sustento energético de la Nación, pues el gas de camisea, mal usado, derrochado y saqueado, de continuar la actual política puede estar agotándose el 2016, en que nos veríamos obligados a importar gas.

Es necesario que en forma inmediata se rectifique sustantivamente el despeñadero al que se nos está llevando. Hay que conquistar se imponga el interés nacional. No es que falten recursos; lo que se requiere es cambiar de política y dejen de trabar los proyectos de inversión indispensables.

Segundo, Biodiversidad Nacional, Andina Amazónica.

Actuando al margen de la Constitución, el Gobierno ha dictado pretextando el TLC con USA, DLs que se orientan a destruir nuestra condición de nación con megadiversidad biológica, una de las 5 del mundo, que debe ser mas bien sustento para lograr el desarrollo. Quiere imponer negocios de la neo-oligarquí a apátrida a cambio de pisotear los intereses de la nación.

Una medida estratégica es de los Transgénicos. Con la empresa Monsanto y sus ujieres, pretenden imponer los cultivos transgénicos, para hacernos dependientes de sus semillas y liquidar la producción agroecológica nacional.

La Otra cuestión estratégica es la Biodiversidad Andina Amazónica y los derechos de los Pueblos Indígenas. El Gobierno ha dictado inconstitucionales DLs para que se vendan las tierras de los pueblos indígenas andinos y amazónicos organizados en Comunidades Campesinas y Nativas. En el caso de la Amazonia, han lotizado la selva para acciones extractivistas de petróleo y maderas, que liquidaran bosques y su biodiversidad. De esta forma, destruyendo los territorios indígenas que protege la OIT y del cual el Perú es signatario, y pisotean la vida misma de los que son las guardianes de una de las riquezas básicas del pais y la humanidad.

El Gobierno y su neoliberalismo tardio, con este atropello a fundamentos de la nación, ha generado el Primer Levantamiento Indígena Amazónico del Siglo XXI. No hay que equivocarse respecto a lo que está aconteciendo. Los Pueblos Indígenas Amazónicos, al luchar por su territorio, están luchando por su vida y su cuerpo, por su sobrevivencia más elemental. Y lo hacen en defensa de una de las columnas vertebrales estratégicas de la nación. El Gobierno debe darse cuenta de lo que está pasando, y la ciudadanía debe movilizarse para obligar a que se hagan sustantivas rectificaciones, respetándose nuestra condición megabiodiversa y los derechos de los pueblos indígenas.

Tercero, los Puertos de Enapu, los Ejes Logísticos de Integración y las Empresas Públicas.

El Gobierno ha dictado DLs que anulan la condición de “pública”, es decir, de propiedad de todos los peruanos, de las empresas estatales estrategias ( Enapu, Petroperu, Electricas Estatales, Sedapal, Copac), que tienen a su cargo potestades claves de soberanía en asuntos portuarios, marítimos y energéticos. Y ha acentuado la pretensión de privatizarlos, en los puertos públicos que administra Enapu, trabando la diversificació n de actividades de Petroperu, y alistando la entrega a través e la Bolsa de Valores de Sedapal y las Eléctricas Estatales.

La neo-oligarquí a mercantilista pretende, como en la era del guano, que los excedentes del auge minero exportador les sirva para apropiarse a precio vil de los activos estratégicos del Estado. Pero, a diferencia del Siglo XIX, ahora esta neo-oligarquí a tiene dos núcleos que imponen el horizonte de sus intereses. En el sector naviero-portuario, el grupo chileno de Vonappen-Claro- Urenda, del cual es socio menor el Grupo Romero, son el monopolio que busca imponerse destruyendo Enapu, y exigen al Estado “co-financie”, es decir subsidie la privatización de los puertos. Manejan de tal forma el proceso de “concesión”, que incluso el diseñador del mismo es la consultora IKons vinculada a ellos.

Desde 1992 han trabado el despegue de los puertos peruanos, pero no han podido impedir que se desarrollen con la movilización ciudadana, como se ha logrado al movilizar el Callao un millón de contendores, que se hayan comprado dos grúas porticos, y que los puertos públicos de todo el país estén en crecimiento. Este año, el Gobierno pretende privatizar los puertos de Paita, Pisco, Iquitos, Yurimaguas e Ilo, y tiene lista la entrega de Enapu-Callao en cualquier momento. Buscan imponer así Monopolios cada puerto, , bajo el paraguas de Tramarsa o cualquier otro. Con ellos el Monopolio prochileno los supeditara a la estrategia geopolítica de Chile, debilitándolos en su rol en los los grandes ejes de integración del amazonas, del sur y del centro.

Pero al Gobierno le va mal. Ha trabado la inversión de Enapu, los GRs y Municipios en puertos, que ya tendría en un gran avance a los principales puertos del pais si se la hubiese permitido desde hace dos años. No lo autorizan, pero tampoco no logra imponer su privatización prochilena. La ambición del monopolio chileno exige “cofinanciamiento” , es decir que el Estado les entregue la infraestructuras, les de plata para sus inversiones y ellos solo reinviertan lo que obtengan de las operaciones comerciales del puerto. Se acaba de anunciar la postergación de la “concesion” de Pisco para el próximo año, y también la de Iquitos y Yurimaguas, y pronto se verá en Paita. En un juego de quien dice mas absurdos, entre la APN y el MTC anuncian cifras disímiles, hablan que serán al mismo tiempo “autosostenidas” ! y “cofinanciadas” . Ante esta paralisis, Enapu ha empezado a invertir en Salaverry, en el Callao y en Iquitos. Y los Gobiernos Regionales y Municipalidades Portuarias han anunciado que van a invertir en consorcios con Enapu y socios estratégicos de primer nivel, tanto en Ica, como en Loreto y en Piura. El Gobierno debe rectificarse y dejar de trabar la inversión estratégica en puertos públicos.

Para afirmar la soberanía, que el núcleo estratégica de empresas públicas garantiza, es necesario de derogar los DLs privatizadores y mercantilistas. El Frente de Trabajadores de Empresas Publicas, ya esta recolectando las firmas para una Iniciativa Legislativa, que derogue los DLs 1022 y 1031 y afirme la Soberanía Marítima-Portuaria- Energética. En 30 dias presentaran las firmas y el proyecto al Congreso, el que esta obligado a pronunciarse. Y si se oponen, se abre la vía para un gran, inmenso, decisivo, referendum nacional, a través del cual la ciudadanía obligue al Gobierno a respetar la soberanía y las empresas de todos los peruanos.

¿Se ha reducido la mortal contaminación de La Oroya?

Editorial del diario El Comercio.

Más que preocupante. Se ha determinado que el complejo metalúrgico de La Oroya produce diariamente 1.070 metros cúbicos de humos tóxicos que contienen 15 metales dañinos para la salud.
Frente a esta denuncia, la minera Doe Run Perú aduce que los picos de alta contaminación se deben "al frío y a la ausencia de viento", pues ha reducido los índices de emisión de polvo y plomo; también que está reinvirtiendo la totalidad de sus utilidades para poner en funcionamiento los proyectos ambientales, y que cumplirá con las obligaciones acordadas en el 2006, cuando se modificó su Programa de Adecuación y Manejo del Medio Ambiente (PAMA) y se le concedió un plazo de 39 meses, que vence el próximo año.
La pregunta es qué hacemos mientras tanto. La contaminación no solo afecta profundamente el agua y el suelo de La Oroya, sino que hace estragos en la salud de la población, que sigue expuesta a una serie de enfermedades, como el opacamiento de la córnea (queratitis) , inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular, edema pulmonar e incluso colapso circulatorio y cáncer.
La Mesa de Diálogo Ambiental de Junín ha denunciado estos hechos, pero es indispensable la supervisión del Gobierno, del Ministerio del Ambiente y de las autoridades regionales, que por lo menos tendrían que explicar al país quién dice la verdad. Bienvenida la inversión minera, pero siempre que sea social y empresarialmente responsable con sus trabajadores, sus familias y las comunidades donde se desarrolla.
http://www.elcomerc io.com.pe/ edicionimpresa

A sangre fría

César Hildebrandt http://www.diariola%20primeraperu.%20com/online/%20noticia.php?

La notable periodista estadounidense Amy Goodman logró hace algún tiempo la hazaña de entrevistar a una ex oficial de Inteligencia del ejército que Bush mandó a Irak y a Afganistán.¿Por qué fue esta una hazaña periodística?Porque la entrevistada confesó, en resumen, que lo de la muerte de dos periodistas en el hotel Palestina de Bagdad fue un asesinato y no –como ha sostenido la repulsiva administración norteamericana actual- "un trágico error". La entrevistada se llama Adrienne Kinne y sirvió en las fuerzas armadas de los Estados Unidos durante diez años, de 1994 al 2004.Su último destino fue Fort Gordon, Georgia, y su misión consistió en ayudar a interceptar todas las comunicaciones telefónicas que pasaran por el empleo de satélites y que ocurriesen en Irak y Afganistán.¿Todas? Sí, todas. Un equipo de veinte personas, entre las que se encontraba Adrienne, recibía la retransmisión del espionaje satelital, lo almacenaba en gigantescas computadoras, lo programaba de acuerdo a ciertos parámetros lingüísticos preparados por especialistas en árabe, dari y pashto –las tres lenguas básicas de la región- y lo enviaba donde los analistas militares si la transcripción resultaba "interesante" desde el punto de vista de la guerra.Desde diciembre del 2001 hasta agosto del 2003, la sargento de Inteligencia Adrienne Kinne escuchó miles de conversaciones telefónicas. Muchas de ellas procedían de sospechosos de pertenecer a redes terroristas y parecía normal que se las secuestrase, pero la mayor parte –y eso empezó a preocupar a la sargento Kinne- salía de las líneas usadas por oenegés humanitarias, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, Médicos sin Fronteras, periodistas, diplomáticos de todos los colores y hasta funcionarios norteamericanos del cuerpo diplomático. Esto último inquietó especialmente a Kinne. Al fin de cuentas, una directiva de Inteligencia –la USSID 18- prohibía espiar los teléfonos de ciudadanos de los Estados Unidos (y hasta de los nacionales de países aliados) y lo que estaban haciendo en Fort Gordon ya no sólo era invasivo sino abiertamente criminal.Un día, asustada por lo que había escuchado, le preguntó a su superior, el Brigada John Berry, si no debían temer en el futuro alguna acción legal de parte de las víctimas de tan colosal espionaje. Berry le contestó que no se preocupara, que estaban en guerra. La sargento Kinne no sólo hacía escuchas telefónicas sino que también recibía copias de algunos documentos secretos. Eso permitía al equipo de orejones de Fort Gordon tener más luces sobre adónde dirigir la atención. Una tarde, Kinne tuvo en sus manos un documento que la conmovió especialmente. En los días previos a la operación Shock and Awe (Impacto y Terror) –un modelo de cómo aterrorizar a un pueblo y desalentar toda respuesta organizada-, la sargento leyó un mensaje en donde se señalaba al hotel Palestina, en pleno Bagdad, como "objetivo militar potencial". ¿No era ese el hotel de donde habían provenido tantas voces de periodistas hablando con sus jefes distantes y sus familias preocupadas? Lo era.La sargento Kinne fue entonces donde su jefe y lo encaró. Dejemos que lo cuente con sus propias palabras:"...Acudí a mi oficial al mando y le dije que hay periodistas alojados en ese hotel y ellos creen estar a salvo, y lo tenemos catalogado como objetivo potencial...¿ no deberíamos hacer un esfuerzo para que las personas adecuadas conozcan esta situación? Por desgracia, mi oficial al mando, de forma parecida a cuando le expresé mi preocupación acerca de ciertas cosas que estábamos recopilando, me dijo que mi trabajo no era analizar, que mi trabajo era recopilar información y pasarla y que alguien, en un nivel superior de la cadena de mando, sabía lo que estaba haciendo".En efecto, el alto mando militar de los Estados Unidos no hizo ninguna advertencia a los vulnerables ocupantes –casi todos periodistas y colaboradores de equipos noticiosos- del hotel Palestina. Y todo indica que ese fue un acto premeditado cuyo objetivo fue extender el terror a los periodistas independientes que no se habían alistado como "patrióticos" corresponsales de guerra en las columnas del ejército invasor. Por eso es que quienes murieron fueron dos temerarios y "marginales" camarógrafos –la especie más odiada por los asesores que demandaban no repetir los errores mediáticos de Vietnam-: Taras Protsyuk, de la agencia Reuters, y José Couso, de la cadena española Telecinco.Cuando ese asesinato ocurrió el 8 de abril del 2003, la sargento Kinne no podía creerlo. Ese fue el día en que decidió su espantado retiro. Ahora, desinfectada y libre, recuerda lo que su jefe, el Brigada John Berry, le dijo un día de esos de máxima tensión mientras corría la cuenta regresiva de la operación Impacto y Terror:-"Mi Brigada realmente dijo que esto era básicamente la venganza definitiva por el 11-S y que íbamos a bombardear a esos bárbaros hasta el fin de los tiempos".Un mes después del doble asesinato del hotel Palestina, Colin Powell mentiría –una vez más- diciendo que "esa instalación jamás estuvo entre los blancos militares de nuestras fuerzas armadas". (No vaya a ser Obama un Powell más sofisticado) .Que esos crímenes se hayan producido "en nombre de la libertad" ya es vomitivo. Que hayan quedado impunes es toda una lección sobre la ética del nuevo orden mundial. Que una sargento de Inteligencia se atreva a contar la verdad cinco años después es, sin embargo, esperanzador. De abajo tendrá que venir la resistencia y la decencia que nos puedan salvar de tanta mierda.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Procrastinación / Procastinación

¿Qué es la Procrastinacion ?

Procrastinacion o Procastinacion como también la denominan, es la tendencia que padecen algunas personas en forma sistematica a dilatar, a postergar, a posponer, a dejar para más tarde, a dejar para mañana… a aquellas tareas, compromisos o actividades que deberian hacer y que tendrian necesaria y convenientemente que ser realizadas en ese momento o en un tiempo determinado y que no admiten ni hay necesidad real y objetiva para posponerlas. Tareas estas que son reemplazadas por otras actividades mas irrelevantes pero transitoriamiente mas placenteras de realizar.

El término Procrastinación o Procastinación, deriva del latín pro- (adelante) y crastinus (relacionado con el mañana). La Procrastinacion afecta a diferentes perfiles, tanto al ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevee conflictiva, como al estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, y cada vez más se está convirtiendo en un serio problema psicologico que afecta el bienestear y la salud mental y en consecuencia afecta tambien la salud emocional y social de una comunidad, como el buen perfil de rendimiento en la actividad laboral. La procrastinación es un fenómeno que presenta un grado de complejidad que en ocasiones resulta difícil de analizar, sea tanto por las complicaciones que se presentan para identificar sus orígenes como así tambien las multiples variables causa efecto que ineractuan y se retroalimentan o potencian entre sí.

En la actualidad , es muy común escuchar frases típicas ligadas a la dilacion en las cuales las personas procrastinan: "El lunes empiezo el gimnasio", "En julio rindo el final", "La semana que viene empiezo la dieta", "después de comer lo hago…" etc…

¿Qué es lo que lleva a una persona a procrastinar o a la procastinación?
La respuesta a esta pregunta es muy amplia, diversa y compleja. Algunas de las causas o los motivos que llevan a que una persona a procrastinar son:
• La autoduda , es decir, la escasa confianza propia de lograr éxitos. A todo ser humano le produce satisfacción el alcanzar las metas que se imagina, por lo tanto, el temor al fracaso, a no lograr los objetivos propuestos es una de las causas que lleva a la persona a postergar.
• La depresión . El estado letárgico es uno de los síntomas claves de la depresión. Este estado, entre otras cosas, induce a que, si bien hay tareas que deben realizar, la persona las sustituye por otras irrelevantes que le proporcionan un placer más instantáneo pero también más superficial y de relativamente escasa duración.
• Aquellas personas de perfil perfeccionista también son propensos a la procrastinación, ya que temen o les causa angustia el pensar que no podrán lograr la perfección deseada en sus proyectos.
• Quienes sufren baja tolerancia a la frustración , postergan debido al temor sufrido.
• Procrastinador por autoconfianza. El exceso de autoconfianza es otra causa de la procrastinación. Quienes son muy seguros de sí mismos distorsionan la percepción del tiempo, creyendo que son capaces de lograr sus tareas en un lapso muy corto, por lo tanto más tarde entran en desesperación, lo cual puede conducir al estrés, a la depresión, etc…Como la mayoría de tareas se suelen encomendar con tiempos de realizacion normales, promediados, el procrastinador por autoconfianza siente y piensa que tiene tiempo de sobra para hacerla. De este modo decide él mismo que está aburrido, y pasa a ocuparse de otras tareas que no son prioritarias y quizás ni siquiera útiles para su vida, pero que le proporcionan placer.
• Hay quienes están constantemente generando ideas, lo cual los conduce a procrastinar constantemente, ya que la última idea los atrae más que la anterior, por ser más nueva y novedosa.

En un primer momento, el procrastinador no dirige demasiada preocupación en lo que está postergando, debido a que aún posee la creencia de que realmente hará lo que está posponiendo. Más tarde se siente más ansioso; luego se miente a sí mismo diciéndose que aún tiene tiempo para realizarlo. Finalmente el sujeto cae en desesperación.

Veamos un ejemplo: un estudiante frente a un examen final. Al principio no se preocupa ya que aún le queda tiempo para empezar a estudiar… Mientras el tiempo avanza, ya se encuentra a tres semanas del examen y el estudiante no logró avanzar aun, por lo que su ansiedad aumenta, comienza a preguntar a sus compañeros si ya empezaron a estudiar, si es muy difícil, etc… y sigue sin comenzar a estudiar, pero cree que posee el tiempo necesario para preparar su materia. Finalmente, el estudiante está a dos días del examen y no está preparado para el mismo, por lo cual decide rendirlo en la próxima fecha: está procrastinando.

Básicamente existen dos categorías de procrastinación:
Procrastinacion de mantención: refiere a la postergación de las tareas cotidianas, por ejemplo, la limpieza de la casa, el pago de las cuentas, etc… Es aquí donde la persona es invadida por sentimientos de ineficiencia personal, ya que vive de una manera desorganizada.
Procrastinacion de autodesarrollo: tiene lugar cuando las personas, por ejemplo, postergan la solución de problemas personales, dilatan las actividades recreativas en su tiempo libre, etc… Esta clase de procrastinació n afecta a los proyectos y objetivos fundamentales de la vida propia de cada persona.

(Tomado de: INSTITUTO GUBEL. Buenos Atires - Argentina)
-- Lic. Hans Gutiérrez Psicólogo y FacilitadorCel. 99733-2667http://www.dh-facilitadores.org/

Grandes agendas para un semestre corto

Para los peruanos, en la práctica, el segundo semestre del año se inicia recién en agosto. Esta parte del año se nos aparece con una agenda recargada, que se construye a partir de los mensajes presidenciales, la necesidad de definir y aprobar el presupuesto general de la república para el año venidero y la resolución de las tensiones que se arrastran de los meses anteriores. Sin embargo, habría que agregar que debe implementarse en medio de graves problemas en la popularidad presidencial (las últimas encuestas arrojan resultados por debajo del 10% de aprobación en la región sur del país) y cuando los operadores gubernamentales dan muestra de habérseles agotado la imaginación para sortear en debida forma la creciente conflictividad social.
Entonces, el tema de la definición de esta agenda corresponde, por un lado, a los usos y costumbres (es el momento en que tradicionalmente se ventilan los pliegos de reclamos), pero también a aspectos puntuales que aparecen sobre la mesa que son generados por el interés de distintos actores sociales, económicos y políticos como, por ejemplo, el de la propiedad de la tierra de las comunidades campesinas y nativas.

Las ya de por sí limitadas expectativas de la mayoría de la población en torno a cambios en la política económica que se traduzcan en mejoras sustanciales en su calidad de vida, terminaron de enfriarse con el discurso presidencial. La puesta en marcha de medidas redistributivas, de mayor justicia social, o al menos de menor exclusión, no son objeto de discusión para este gobierno que se empeña en atribuir el creciente descontento por la inflación y el alza del costo de vida a expectativas que no pueden satisfacerse debido a factores del escenario internacional.
A pesar de esta cerrazón, los puntos fijos de la agenda nos habrán de colocar necesariamente frente a un nuevo pulseo. Para empezar, detrás del proceso de aprobación del nuevo presupuesto nacional para el año 2009 están temas como la estrategia para combatir la inflación y la modificación del manejo de los recursos del canon. Y en la disputa no están solo los intereses de los empresarios mineros o de los gobiernos regionales sino también la presión de las Fuerzas Armadas para que se atiendan sus demandas salariales, el equipamiento militar y por qué no, negociar en ese mismo paquete temas más calientes como los juicios por temas de derechos humanos.

La agenda pasa también por la atención a los más pobres, la necesidad de operar cambios en las políticas sociales y la subvención de los combustibles en un escenario potencialmente inflamable por las alzas de los pasajes y el transporte. Alan García tiene una agenda que no conocemos bien, en la que seguramente uno de los puntos es sacarle el mejor provecho posible a la reunión de APEC en noviembre, pero también algunas medidas para revertir una situación de descrédito total por parte de la ciudadanía de todo el sur del país.

Así, estos meses son el momento propicio para que cada quien se posicione con sus demandas para la agenda a tratar en este semestre corto, y los gobernantes deberán hacer la alquimia indispensable para sintonizarlas con las urgencias y preocupaciones que demandan la gobernabilidad nacional. Lo cual conduce a pensar en lo indispensable que resulta la concertación en serio y buscar un escenario viable para ello. Ahora bien, esto implica, además, que busquemos abrir espacios para ello, porque está visto que el ágora natural, el Congreso Nacional, no lo es por ahora y por un buen rato. Entonces, estamos ante un escenario en el que organizar la agenda pasa por demandar un mayor compromiso de la ciudadanía, para que el resultado a fin de año no sea el de la agudización de la crisis, la confrontación social y la mayor pérdida de gobernabilidad en un país que ha crecido como nunca, pero que, al mismo tiempo, muestra peligrosos talones de Aquiles.

Tal vez la sociedad civil, la prensa más responsable y una que otra institución con cierta credibilidad puedan salir a aportar a que nuestra agenda nacional sea manejable y nos lleve a consolidar la democracia y avanzar verdaderamente en el combate a la pobreza y la exclusión social.

desco Opina / 21 de agosto 2008

martes, 26 de agosto de 2008

Pastilla educativa contra una historia infectada: No dejemos que una mentira guíe nuestro destino

Pedro Rodríguez Rojas.

El etnocentrismo europeo ha orientado el surgimiento de una pretendida Historia Universal, que busca explicar los cambios ocurridos en todo la historia de la humanidad bajo parámetros occidentales. Morales (1981) señala: “Una concepción de la historia con pretensiones hegemónicas y monopolizantes en el proceso de una invención de la historia de los hombres a escala planetaria. En una buena medida el eurocentrismo es una concepción étnica y también racial. La historia eurocéntrica blanca, sin presentación.” (p.41)
Desde Herodoto, considerado como el padre de la historia escrita, parte por reafirmar y revalorizar la cultura Griega sobre otras, fundamentalmente sobre la egipcia. Pericles hablaba de la supremacía Ateniense, Libio escribió la historia de Roma como si se tratara de toda la humanidad y esta pretensión etnocéntrica y universalista llegaría a su máximo con La Enciclopedia (1751-1772).
Desde entonces se ha pretendido establecer una división entre una historia después de la civilización Greco Romana (germen de la civilización occidental) y otra etapa anterior, la considera como prehistórica, para referirse fundamentalmente no solo a los pueblos sin escritura sino a las grandes civilizaciones orientales (fundamentalmente la egipcia, primera de todas las grandes civilizaciones) es decir a los países que ocupan las naciones del sur, hoy países subdesarrollados. Una gran paradoja hoy para el debate posmoderno que revaloriza el lenguaje simbólico - frente al lenguaje alfabético- mientras que la historiografí a occidental aun dominante lo considera el hito con el que se separa la historia de la prehistoria
Desde los griegos, Herodoto, Pericles en Atenas, luego Libio en Roma, conocemos una historiografí a con pretensiones universalistas que tiene a su favor haber roto con el misticismo, el carácter estrictamente religioso con los que los hombres se veían así mismos, pero esta historia es marcadamente sesgada una historia etnocéntrica que pretende explicar al resto del mundo en función de los intereses propios, que legitima la supuesta supremacía de una cultura o civilización sobre otras. Así lo hicieron los griegos con respecto a los egipcios, desde allí surge la figura de los otros, los bárbaros, cuando en realidad se referían a la primera gran civilización humana. Pero esta pretensión etnocéntrica no solamente es europea, basta ver como los aztecas, los incas se veían así mismos como centro o el ombligo del mundo. La diferencia consiste en que el etnocentrismo de los países hegemónicos occidentales ha servido para legitimar la violencia, el genocidio, sobre las otras poblaciones o culturas consideradas como inferiores y para establecer clara diferencias entre civilizados y barbarie, pueblos históricos y prehistóricos, cultura occidental vs. el resto del mundo, países autodenominados primer mundo vs. tercer mundo, desarrollados vs. subdesarrollados, ricos vs. pobres, norte vs. sur.
G. Vattimo (1990), es aún más radical en su concepción sobre la imposibilidad de la historia universal: “No existe una historia única, existen imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista, y es ilusorio pensar que exista un punto de vista supremo, comprensivo, capaz de unificar todos los demás (como sería la historia que engloba la historia del arte, de la literatura, de las guerras, de la sensualidad, etc.) “(p.11).
Habermas (1986) difiere de ésta negación de la historia como colectivo, aunque si comparte la crítica al historicismo ilustrado: “El colectivo singular "historia" no se elimina sustituyéndolo por plurales. Existen indicadores que la unidad universal de la historia en este globo (y en torno a él) es hoy una realidad o mejor, se ha convertido en una realidad “(p.448).
Para Habermas estos indicadores de unidad son el lenguaje, el trabajo, la interacción y los sistemas de interpretació n. Ya Toymbee anteriormente se había pronunciado por la identidad de los seres humanos por el simple hecho de serlo, para ello cita al antropólogo Murphy: “La semejanza de las ideas y practicas son principalmente debido a la similitud de la estructura del cerebro humano... la mente tiene ciertas características, poderes y métodos de acción universal...” (p.75)
La historia latinoamericana (cuando aún éste término no existía) como unidad, comienza a escribirse desde el diario del Almirante Colón, no es una historia académica, pero al fin pretende explicar desde afuera qué somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos: éramos bárbaros, sin religión monoteísta, sin dominio de la tecnología (hierro, pólvora). Fundamentalmente ubicados en el paleolítico, por no haber trabajado con los metales pero paradójicamente capaces de crear las obras arquitectónicas que aún causan envidia en Europa y Norteamérica. Esta visión marcadamente occidentalizada demarca los antecedentes de nuestra primera historiografí a, cargada de etnocentrismo, de mitología, de prepotencia cultural y religiosa y de una ambición desmedida.
América tierra nueva, ingenua, necesita de un gran impulso salvador (más no modernizante) representado por la madre Europa, acabar con las culturas existentes y reconstruir sobre bases europeas (pero en condiciones de dependencia con ésta) es el único sentido de su historia: negación y progreso.
Esta visión histórica va a ser dominante en Europa y en nuestra clase criolla hasta finales del siglo XVIII, con el advenimiento de los estudios científicos. Desde entonces comienza a reescribirse una historia en Europa que es portadora del discurso cientificista que profundiza la perspectiva eurocéntrica con pretensiones enciclopedista y universalista. Fue Hegel quien por primera vez se refirió a América como un continente prehistórico por su imposibilidad de haber constituido un Estado, desconociendo la existencia de nuestras ciudades- estados precolombinos, y aún más el desarrollo de grandes imperios civilizaciones (Inca, Maya, Azteca).
No hay historia, entramos a la historia con Europa, según esta visión predominante en la Europa de Hegel, Kant y Marx, América no es una sociedad histórica es sólo una geografía. Esta historiografí a no reconoce las diferencias sino las supuestas inferioridades y esta inferioridad ya no es explicada a partir de parámetros religiosos sino científicos, según lo cual nuestra natural De esta visión eurocentrista se harían eco muchos de nuestros grandes intelectuales en el siglo XIX, que sin estudiar a profundidad nuestra historia aborigen, en defensa de un proyecto iluminista y de modernización al estilo europeo, reproducirían este eurocentrismo. Así lo hicieron la mayoría de nuestros intelectuales. Solo por citar uno de tantos, veamos lo que señalo Sarmiento (citado por Pinillos (1993): “De la fusión de estas tres familias (españoles, indios y negros) ha resultado un todo homogéneo que se distingue por su amor a la ociosidad e incapacidad industrial.. . Mucho debe haber contribuido a producir este resultado desgraciado, la incorporación de indígenas que hizo la colonización. .. “(p.55)
La Historia de América Latina y del resto de los países hoy llamados subdesarrollados y geográficamente ubicados mayoritariamente al sur del globo terráqueo, ha sido fundamentalmente escrita, tanto por propio como extraños, a partir de parámetros ajenos, impuestos. Nuestra historia ha sido una reproducción de la cosmovisión del mundo a partir de una cultura dominante: la europea- occidental. Así ha sido escrita nuestra historiografí a tradicional y esta perspectiva ha sido reproducida en los relativamente recientes estados nacionales, desde las corrientes positivistas pasando por el positivismo y el propio marxismo, se ha escrito la historia de las elites, de los héroes, de las grandes contiendas, de las cronologías que resalta los hechos políticos-militarist as.
Una historia centralista que contribuyó a la legitimación de gobiernos y de caudillos militares. Una historia que copió conceptos, teorías, de los países hegemónicos, pero junto a estos también contribuyó a trasladar y legitimas la dependencia económica, política y cultural. Una historia y unas ciencias sociales que ayer y hoy sin filtros, sin cuestionamiento, sin contextualizació n han contribuido a que seamos penetrados y demos como legítimos conceptos y procesos como los de trabajo, capital, democracia, ciudadanos, libertad, como si estos fueran universalmente validos y no requirieran ser contextualizados o simplemente rechazados si no responden a nuestra idiosincrasia. Una historia que nos ha periodizado siguiendo las mismas etapas de la historia europea: paleolítico, neolítico, edad antigua, edad media, edad moderna, posmodernidad, cuando en realidad ninguna de estas etapas las hemos vivido en nuestro propio desarrollo, pasamos de una vida comunal conjugando luego lo peor del esclavismo, la edad media, el feudalismo, capitalismo, la modernidad y hoy nos hablan y nos piden que seamos posmodernos, cuando muchos de nuestro países no tienen claros que es o que fue la modernidad.
Muchas de las perspectivas historiográficas que intentan ser distintas caen en los mismos errores, al pretender no sólo enjuiciar sino al circunscribir la historiografí a en una leyenda blanca, donde colonización fue igual a universidades, a progreso, a cultura y para otros una leyenda negra: esclavitud, usurpación, intolerancia, etc. Lo cierto es que ambas reflejan esa dicotomía de amor y odio con la que hemos escrito nuestra historiografí a.
Esta percepción historiográfica nos lleva a percibir el siglo XIX, Era Republicana, como si la realidad fuera producto sólo de la gesta independentista. Se produce una negación de la etapa colonial y en contrapartida una exaltación a los héroes de la independencia, se personaliza la historia perdiendo su carácter colectivo. Esta historia romántica iniciada a mediados del siglo XIX tenía como intención unificar las nuevas repúblicas, darle sentido colectivo.
Esta historiografí a está vinculada estrechamente al surgimiento de nuestros Estados nacionales esta guiada más por el sentimentalismo y el simbolismo que por la investigación académica (rigurosidad en las fuentes, imparcialidad histórica, etc.) en ella queda desdibujada la mayoría de la población, se convierten en pueblo uniforme (o masa) que sólo sirve para dar legitimidad a los caudillos como "dignos herederos" de los “padres de la patria”. Según el historiador Germán Carrera Damas (1998), esta es una historia de la “mentalidad criolla”: “Esos criterios sirvieron sobre todo para fundamentar y preservar la independencia nacional, para apoyar la aspiración de libertad, pero no han sido igualmente eficaces para promover la democracia, procurar el bienestar de las sociedades”. (p.9).
Pero ambas corrientes históricas (Positivista y Marxista) coinciden en la percepción de la historia como evolución a etapas superiores, ambas subestiman nuestro pasado indígena y negroide, ambas subestiman el papel de la mayoría de la población. Esta perspectiva historiográfica que establece una brecha entre culturas prehispánicas y cultura hispánica entre una prehistoria (que no es historia sino geografía) y la historia, produjo el surgimiento de la Antropología, como ciencia de los hombres primitivos, como si éstos no formaran parte de la historia, por el simple hecho de no contar con un sistema de escritura como la entendemos hoy, una tecnología o un Estado en el sentido occidental.
A favor de esta Antropología debemos decir, que ésta ha permitido rescatar lo negado por la historia dominante (universal o nacional) y hoy ha permitido rescatar en categorías tan eclécticas como las de: pueblo, cultura popular, campesino, clase humilde o baja, marginados, mayorías, etc. lo que en ella se esconde, la herencia de un pasado aborigen, de una cultura que aunque subordina a la de las elites blancas aún perdura. Pero en contra de esta Antropología, o mejor aún de su utilización, podemos decir que ha profundizado una brecha entre la Historia (abierta por esta) y la Antropología, como sí ambas no pretendieran comprender el transcurrir del hombre en el tiempo, hombre en plural: blanco, indio, negro; y el tiempo desde sus orígenes hasta el presente.
Conceptos como el papel del caudillo o de la vanguardia, simbolizan la supremacía de una elite sobre un colectivo incapaz de decidir su propio destino. Villega, A. (1993) señala: “El ejercicio de la soberanía popular, el de que el pueblo se gobierne a sí mismo, ha sido obstaculizado en América, no sólo por las dificultades prácticas que implica ésta soberanía, sino por que los políticos, los que podríamos llamar políticos profesionales, se han visto siempre poseídos por una desconfianza hacia las capacidades populares para el ejercicio soberano. “(p.30)
Esa desconfianza ha sido por igual entre los ilustrados independentistas y los socialistas del siglo XIX, tanto Bolívar en Venezuela, como Fray Servando Teresa de Mier en México, se refieren a la imposibilidad de la democracia por no contar con un pueblo maduro, por no ser aún ciudadanos, los pensadores de finales de siglo hablan del “gendarme necesario”, una especie de civilizador nacional y los marxistas se refieren a la vanguardia: Villegas, A. (1993), señala: “Hay también una elite revolucionaria que no oculta su desconfianza hacia el pueblo. Esta desconfianza se manifiesta en la teoría de la “vanguardia” revolucionaria y del foquismo, es la teoría que afirma que las clases trabajadoras por sus propias fuerzas no llegan más que a la antesala de la revolución, cuando llegan...” (p.37)
Entre blancos y mestizos, héroes y víctimas, líderes y pueblos, vanguardia y clase trabajadora, entre el amor y el odio, o entre el mestizaje (especie de mezcla que químicamente, sin parcialidad, ha unido nuestro pueblo) o el etnicismo (racista), entre lo local, lo nacional y lo regional, entre diversidad y homogeneidad se ha escrito nuestra historia. Su de-construcció n es imperante.

BIBLIOGRAFÍA
Baudrillard, Jean. (1992)El Intercambio Simbólico y la Muerte. Monte Avila Editores Latinoamericana. Caracas.
Colomes, José. (2000) “Nación Política y Federalismo”. Cuadernos ALZATE, Nº10. Editorial Pablo Iglesias. Madrid.
Castro Silva y Keinert. (1996) “Globalización, Estado Nacional de poder en América Latina”. Nueva Sociedad. Nº.142. Venezuela.
Córdova, Víctor.(1998) “La Discusión Posmoderna“ Tharsis.Nº2.p. 37. Caracas.
Febres, Umberto. “La Crisis y sus manifestaciones” . La Discusión Posmoderna. Fondo Editorial Tropikos. CEAP_FACES.UCV:
Florez, Alberto (2000) “La Historia en su Encerramiento: Una Mirada Iconoclástica al que hacer de la historia en Colombia”. Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Volumen 5. Bogotá.
Fukuyama, Francis.(1992) El Fin de la Historia y el Último Hombre. Editorial Planeta. Colombia.
García Canclini, Néstor.(1996) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A. México.
Glazer, Nathan. (1999) “Limites de la Lealtad”. Los Limites del Patriotismo. Paidos Editores.Barcelona –España.
Gutmam, Amy.(1999) “Ciudadanía Democrática”. Los Limites del Patriotismo. Barcelona-Españ a.
Habermas, Jurgen. (1990). Teoría y Praxis. Editorial Tecnos. Madrid.
Huntintong, Samuel. (2001).El Choque de Civilizaciones. Paidos Editores. Barcelona-Españ a
Lanz, Rigoberto.(1997) “La Historia Finaliza para la Izquierda. Tharsis. Nº 1.UCV:Venezuela.
Lechner, Norbert.(1992) “El Debate sobre Estado y Mercado”. Nueva Sociedad.Nº 121.Venezuela.
Lerma, Blasso. Joan. (2000) La Cuestión Cultural y la Izquierda en Europa. Cuadernos de ALZATE. Nº10. Editorial Pablo Iglesia. Madrid.
Little Roch.(2000) “ La Miseria de la Historia Cientificista: Reflexiones y Practicas del Conocimiento Histórico”. Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Volumen 5. Bogotá.
Marcuse, Hebert.(1973) El Hombre Unidimensional” Editorial Martia. México.
Martínez Miguélez, Miguel.(1997)El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México.
Medina Rubio, Aristides. (1992). Teorías Fuentes y Método en Historia Regional. Historia Regional. Fondo Editorial Tropikos. Caracas.
Mora, Pascual.(1997) . La Escuela del Día Después .Grupo de Investigación de Historia de las Mentalidades. ULA: Táchira.
Moreno, Isidoro (1994). “La Falacia de los Estados Nacionales:Etnias, Clases Sociales y Estado en América Latina.”. Eurocentrismo y Descolonizacion de la Historia. Fondo Editorial Tropikos. Venezuela
Nussbaum , Martha, (1999). “Patriotismo y Cosmopolitismo” . Los Limites del Patriotismo. Paidos Editores. Barcelona-Españ a.
Oliver Carbonel Charles, (1993). La Historiografí a. Fondo de Cultura Económica. México..
Popper, Karl.(1984). Las Sociedades Abiertas y sus Enemigos. Tomo I. Ediciones Orbita.S.A. España.
Santana Pérez Juan Manuel (2005). Paradigmas Historiográficos Contemporáneos. Fundación Buría. Venezuela..
Toynbee, Arnold.(1980) Estudio de la Historia. Tomo I. Alianza Editorisl. Madrid .
Turaine, Alain..(2002) . Critica de la Modernidad.