Sinesio López Jiménez
En América Latina elegimos gobernantes supuestamente democráticos, pero nos gobiernan dictadores. Nuestros regímenes son más democracias de entrada que de salida. Pese a algunas deficiencias de entrada (sobre todo en las fallas de la competitividad electoral y en los déficits de ciudadanía), las elecciones han alcanzado un nivel aceptable de limpieza e institucionalidad. Casi todas ellas reciben el visto bueno de los observadores electorales de países extranjeros y de organismos especializados. El problema viene luego en el ejercicio del poder y de la representació n. Una vez elegidos, los representantes y los gobernantes se sienten con las manos libres para decidir sin dar cuenta a nadie. Se olvidan del debido proceso, del cumplimiento de la ley, de las instituciones, de la transparencia y de la accountability. Algunas de sus decisiones son abiertamente ilegales e ilegítimas. Las cosas se agravan si el presidente se siente un caudillo que es capaz de llevar a su país del desierto a la tierra prometida.
Guillermo O’Donnell ha llamado democracias delegativas a este tipo de regímenes políticos decisionistas y cesaristas. Han existido en otras épocas y en otras latitudes, pero reaparecieron con fuerza en las transiciones democráticas de los 80 de América Latina. O’Donnell encontró el nombre preciso para designar un viejo fenómeno más menos conocido. Este no es el único caso de éxito en el análisis y en la nominación de los fenómenos políticos. Otro caso notable es el análisis de las dictaduras conosureñas de la década del 70 a las que denominó Estados Burocráticos Autoritarios (EBA). “Coaliciones democratizantes” llamó a las articulaciones implícitas y a los juegos en pared que hacían los blandos de las dictaduras y de la oposición democrática para hacer viables las transiciones.
O’Donnell es probablemente el politólogo latinoamericano de mayor prestigio internacional y el que más ha contribuido al desarrollo de la ciencia política en América Latina. Su originalidad siempre sale a flote en medio de su deslumbrante erudición. Sus libros, artículos e ideas son estudiados y discutidos en las principales universidades y centros de investigación del mundo. Tres grandes temas y problemas han concitado su atención y han merecido sus análisis penetrantes y finos: las dictaduras del Cono Sur, las transiciones democráticas de los 80 y las democracias posteriores. Modernización y autoritarismo fue su tesis de doctorado en Yale que luego apareció como libro preparatorio de los análisis sobre las dictaduras del Cono Sur. Lo que explica esas dictaduras es, según O’Donnell, la profundizació n de la industrializació n (el desarrollo de los bienes de capital) en un contexto de agotamiento de la industrializació n sustitutiva de importaciones (ISI) y de reactivación del sector popular. Esta explicación tiene ciertas consonancias con las tesis del historiador Alexander Gerschenkron sobre la industrializació n tardía de Alemania, Italia y Japón que dio origen a gobiernos autoritarios.
Esta tesis central sobre los EBA tuvo mucha resonancia en los medios universitarios del norte y del sur. David Collier, profesor de la U. de Berkeley, organizó un gran debate académico en el que participaron algunos de los principales politólogos, sociólogos y economistas (Hirschman entre ellos) del mundo cuyas contribuciones fueron publicadas posteriormente en el libro The New Authoritarianism in Latin América (1979, Princeton University Press, Princeton). Prestó mucha atención a la dinámica de los EBA y a sus fisuras que podían anunciar su crisis y apertura a las transiciones democráticas. Sobre este tema coordinó con el destacado politólogo norteamericano Phillipe C. Schmitter una investigación de largo aliento que tuvo como resultado la publicación del libro (en cuatro tomos) Transitions from authoritarianism rule (1986).
Las principales contribuciones de Guillermo O’Donnell a la ciencia política se refieren, sin embargo, a la teoría de la democracia. Ha analizado las diversas perspectivas normativas y empíricas de la democracia como régimen político, ha reconocido las contribuciones más importantes, ha discutido sus ambigüedades y ha señalado sus límites. Con la enorme autoridad académica que tiene, O’Donnell ha roto con el institucionalismo ortodoxo de la democracia para enriquecer la teoría con el contexto histórico y con el análisis acotado de las condiciones (el estado, el sistema legal, la desigualdad, los déficits de la ciudadanía, la sociedad civil). Me parece reconocer en este viraje la influencia de la escuela de Cambridge, especialmente de John Dunn, de Quentin Skinner y de John Pocok.
Después de haber enseñado varios años en la U. de Notre Dame (USA) y de haber sido profesor visitante de algunas de las más importantes universidades de Estados Unidos y Europa, O’Donnell ha vuelto a su tierra natal, Argentina, y en la próxima semana viene de visita al Perú invitado por la PUCP y por el Instituto Bartolomé de las Casas. La PUCP , en reconocimiento de sus méritos académicos en el campo de la ciencia política, le otorgará el doctorado honoris causa el jueves 23 de julio.
martes, 11 de agosto de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
LAS CORTINAS DE HUMO QUE NO NOS DEJAN VER
Wilder Rojas.
Sucesos que parecen bromas pero que nos afectan seriamente sin que nos percatemos quién es realmente el guionista de la trama.
Pasan tantas cosas en el Perú y el mundo que es difícil seguir la pista de los temas que nos interesan. Mejor dicho, ver y atender lo que los medios deciden, que no es precisamente lo que le debería interesar al público. Digo esto, sin desconocer que existe un roto para cada descosido.
Muchas de estas “sorprendentes y sorpresivas historias” son fabricaciones de los expertos en tender cortinas de humo, personajes que pertenecen al linaje de los Mez-edores, pero que ya han pasado a un nivel superior, por lo que recomiendo mantenerse a varias cuadras de distancia de ellos.
Por eso les pido, me permitan, breves líneas para una serie de sucesos que hoy distraen nuestra atención, pero que deberíamos desechar para no perder el objetivo.
.....
La terrible situación, realmente mortal, que viven los peruanos de La Oroya por los efectos provocados por la minería irresponsable, no tiene mayor importancia frente a lo vital que significa para la nación el caso Alicia Delgado–Abencia Meza. Ya ni hablar de los cientos de niños fallecidos víctimas del frío en el Sur, que perdieron la vida porque el gobierno regional y el Ejecutivo no saben planificar.
…..
Gracias a las folkloristas o folklóricas el caso Bagua ha pasado casi al olvido. Y no parece importarnos la desaparición del Mayor PN Felipe Bazán, cuyo padre en solitario busca a su hijo. Menos preguntamos cuál es la solución y el futuro de los indígenas, que siguen esperando solución a sus reclamos.
…..
¿A quién aceitó Rómulo León Alegría para que fabricaran el caso Alicia-Abencia, para que sin pudor la Tercera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima decida variarle el mandato de detención por el de comparecencia con la restricción de arresto domiciliario?
….
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, ha tenido que sentarse a la mesa con los gremios de transportistas, a quienes primero les dijo que acataran el nuevo reglamento sí o sí, para luego, durante la paralización de transportistas dar marcha atrás y recién prestar oído. ¡Qué perjudicial precedente está dejando este gobierno! Si bien esta tendencia de sentarse a negociar chantajeado empezó con el gobierno de Toledo, creíamos que la experiencia aprista lo iba a parar. Jorge del Castillo cuando fue Premier (bombero) fortaleció este modelo de resolución de conflictos.
…..
Yehude Simon y Mercedes Cabanillas no fueron censurados en el Congreso, y todavía tienen aire para llegar hasta finales de este mes, cuando el Presidente García aprovechando las Fiestas Patrias debe anunciar la recomposición del gabinete ministerial. Tiene que hacerlo, porque se necesita bajar las tensiones que nuevos actores podrían lograrlo. ¿A quién elegirá?
….
¿Sabía usted, enterado lector, que existe en la PCM una Oficina de Coordinación que se encarga tomar acciones, para la prevención y solución de conflictos sociales en el país? Por lo sucedido, es fácil deducir que esta oficina no tiene preponderancia.
….
Los limeños deben manifestarse y buscar foros donde manifestarse y protestar por las pérdidas que genera el Tren Eléctrico, que parece que ahora pasará al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. También debemos exigir que don Luis Castañeda explique qué hará con la pista construida en la parte central de la Vía Expresa. ¡Ya, pues, en pleno siglo XXI deberíamos ser más moscas!
….
Para variar, y lo digo con ánimo positivo, Kina Malpartida retiene su título mundial de box, las chicas de la sub 18 de vóley le ganan a China, el actual campeón de la categoría, y Caral es declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reafirmando que es la civilización más antigua en el continente americano, y está a solo a 184 kilómetros al norte de Lima, en el Valle de Supe. Estos éxitos no son cortinas, son productos del esfuerzo y la perseverancia. En el caso de Caral, de Ruth Shady, ante quien me rindo aplaudiéndola sin cesar.
Sucesos que parecen bromas pero que nos afectan seriamente sin que nos percatemos quién es realmente el guionista de la trama.
Pasan tantas cosas en el Perú y el mundo que es difícil seguir la pista de los temas que nos interesan. Mejor dicho, ver y atender lo que los medios deciden, que no es precisamente lo que le debería interesar al público. Digo esto, sin desconocer que existe un roto para cada descosido.
Muchas de estas “sorprendentes y sorpresivas historias” son fabricaciones de los expertos en tender cortinas de humo, personajes que pertenecen al linaje de los Mez-edores, pero que ya han pasado a un nivel superior, por lo que recomiendo mantenerse a varias cuadras de distancia de ellos.
Por eso les pido, me permitan, breves líneas para una serie de sucesos que hoy distraen nuestra atención, pero que deberíamos desechar para no perder el objetivo.
.....
La terrible situación, realmente mortal, que viven los peruanos de La Oroya por los efectos provocados por la minería irresponsable, no tiene mayor importancia frente a lo vital que significa para la nación el caso Alicia Delgado–Abencia Meza. Ya ni hablar de los cientos de niños fallecidos víctimas del frío en el Sur, que perdieron la vida porque el gobierno regional y el Ejecutivo no saben planificar.
…..
Gracias a las folkloristas o folklóricas el caso Bagua ha pasado casi al olvido. Y no parece importarnos la desaparición del Mayor PN Felipe Bazán, cuyo padre en solitario busca a su hijo. Menos preguntamos cuál es la solución y el futuro de los indígenas, que siguen esperando solución a sus reclamos.
…..
¿A quién aceitó Rómulo León Alegría para que fabricaran el caso Alicia-Abencia, para que sin pudor la Tercera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima decida variarle el mandato de detención por el de comparecencia con la restricción de arresto domiciliario?
….
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, ha tenido que sentarse a la mesa con los gremios de transportistas, a quienes primero les dijo que acataran el nuevo reglamento sí o sí, para luego, durante la paralización de transportistas dar marcha atrás y recién prestar oído. ¡Qué perjudicial precedente está dejando este gobierno! Si bien esta tendencia de sentarse a negociar chantajeado empezó con el gobierno de Toledo, creíamos que la experiencia aprista lo iba a parar. Jorge del Castillo cuando fue Premier (bombero) fortaleció este modelo de resolución de conflictos.
…..
Yehude Simon y Mercedes Cabanillas no fueron censurados en el Congreso, y todavía tienen aire para llegar hasta finales de este mes, cuando el Presidente García aprovechando las Fiestas Patrias debe anunciar la recomposición del gabinete ministerial. Tiene que hacerlo, porque se necesita bajar las tensiones que nuevos actores podrían lograrlo. ¿A quién elegirá?
….
¿Sabía usted, enterado lector, que existe en la PCM una Oficina de Coordinación que se encarga tomar acciones, para la prevención y solución de conflictos sociales en el país? Por lo sucedido, es fácil deducir que esta oficina no tiene preponderancia.
….
Los limeños deben manifestarse y buscar foros donde manifestarse y protestar por las pérdidas que genera el Tren Eléctrico, que parece que ahora pasará al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. También debemos exigir que don Luis Castañeda explique qué hará con la pista construida en la parte central de la Vía Expresa. ¡Ya, pues, en pleno siglo XXI deberíamos ser más moscas!
….
Para variar, y lo digo con ánimo positivo, Kina Malpartida retiene su título mundial de box, las chicas de la sub 18 de vóley le ganan a China, el actual campeón de la categoría, y Caral es declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reafirmando que es la civilización más antigua en el continente americano, y está a solo a 184 kilómetros al norte de Lima, en el Valle de Supe. Estos éxitos no son cortinas, son productos del esfuerzo y la perseverancia. En el caso de Caral, de Ruth Shady, ante quien me rindo aplaudiéndola sin cesar.
domingo, 28 de junio de 2009
Un enfoque económico de lo sucedido en Bagua
Jorge González Izquierdo (*)
Los sangrientos y penosos sucesos de Bagua han sumergido al país en una profunda crisis política, social e institucional que debe llamar a profunda reflexión a toda la sociedad peruana. Hasta el momento, se han intentado hacer algunos análisis desde el punto de vista político y sociológico de lo sucedido. Pero desde el punto de vista económico, los análisis brillan por su ausencia más allá de hacer algunos estimados de probables costos económicos y financieros. En esta oportunidad, deseo centrar la atención sobre un aspecto en particular de lo sucedido, enfatizando aspectos de naturaleza económica.
Lo que el Gobierno intentó hacer con la formulación y promulgación del paquete de decretos legislativos relativos a la Amazonía fue en esencia imponer las reglas del mercado para normar el desenvolvimiento de las relaciones económicas en esa extensa y poca explotada zona del país. Sin embargo, lo que olvidó el Gobierno es que el mercado exige la existencia previa de ciertas condiciones para que funcione razonablemente bien y produzca los resultados que de él se esperan.
Un factor fundamental que permite que el mercado opere es la clara definición de derechos de propiedad. Y una vez producido ello, la clara defensa de esos derechos de propiedad; es decir, que se tienen que respetar. Sin esto no hay economía de mercado que funcione. Pero sucede que la definición de derechos de propiedad no está claramente definidos en la Amazonía.
Las diversas etnias amazónicas, como grupo, no saben a ciencia cierta y en términos legales dónde comienza y termina la propiedad de los bienes económicos que comandan, en especial la tierra. Por ello, se sintieron agredidos con los decretos en referencia que permitían, supuestamente, a la inversión privada instalarse donde creían conveniente. Con los derechos de propiedad definidos podrían, vía negociación, participar adecuadamente de los beneficios que la explotación económica acarearía.
Otro factor fundamental lo constituye contar con información completa para que sobre la base de ella puedan realizar transacciones mutuamente beneficiosas. Este factor también estuvo ausente. No se informó adecuadamente a la población ni se recogió sus opiniones al respecto. Y lo que es más grave crearon las condiciones para que interviniesen agentes foráneos y mal informaran a la población.
Quizá un ejemplo que me ofreció un exalumno grafique mejor la importancia de asignar correctamente los derechos de propiedad para obtener, vía mercado, resultados adecuados. Un padre está con sus dos hijas frente a una torta. El tema es cómo repartir la torta para que ambas queden contentas. Una posibilidad es que el papá (Estado) lo decida. Otra posibilidad es que el mercado lo decida. El padre le otorga a la hija mayor el derecho de partir la torta. A la hija menor, el derecho de escoger que pedazo prefiere. Sin qué el papá (Estado) intervenga directamente se podrá llegar a una solución eficiente.
En conclusión, considero que el Gobierno cometió errores conceptuales graves que lo llevaron a desencadenar la penosa situación en que se encuentra el país. Pero de los errores se aprende. Ojalá no los vuelva a cometer.
(*): Economista.
Los sangrientos y penosos sucesos de Bagua han sumergido al país en una profunda crisis política, social e institucional que debe llamar a profunda reflexión a toda la sociedad peruana. Hasta el momento, se han intentado hacer algunos análisis desde el punto de vista político y sociológico de lo sucedido. Pero desde el punto de vista económico, los análisis brillan por su ausencia más allá de hacer algunos estimados de probables costos económicos y financieros. En esta oportunidad, deseo centrar la atención sobre un aspecto en particular de lo sucedido, enfatizando aspectos de naturaleza económica.
Lo que el Gobierno intentó hacer con la formulación y promulgación del paquete de decretos legislativos relativos a la Amazonía fue en esencia imponer las reglas del mercado para normar el desenvolvimiento de las relaciones económicas en esa extensa y poca explotada zona del país. Sin embargo, lo que olvidó el Gobierno es que el mercado exige la existencia previa de ciertas condiciones para que funcione razonablemente bien y produzca los resultados que de él se esperan.
Un factor fundamental que permite que el mercado opere es la clara definición de derechos de propiedad. Y una vez producido ello, la clara defensa de esos derechos de propiedad; es decir, que se tienen que respetar. Sin esto no hay economía de mercado que funcione. Pero sucede que la definición de derechos de propiedad no está claramente definidos en la Amazonía.
Las diversas etnias amazónicas, como grupo, no saben a ciencia cierta y en términos legales dónde comienza y termina la propiedad de los bienes económicos que comandan, en especial la tierra. Por ello, se sintieron agredidos con los decretos en referencia que permitían, supuestamente, a la inversión privada instalarse donde creían conveniente. Con los derechos de propiedad definidos podrían, vía negociación, participar adecuadamente de los beneficios que la explotación económica acarearía.
Otro factor fundamental lo constituye contar con información completa para que sobre la base de ella puedan realizar transacciones mutuamente beneficiosas. Este factor también estuvo ausente. No se informó adecuadamente a la población ni se recogió sus opiniones al respecto. Y lo que es más grave crearon las condiciones para que interviniesen agentes foráneos y mal informaran a la población.
Quizá un ejemplo que me ofreció un exalumno grafique mejor la importancia de asignar correctamente los derechos de propiedad para obtener, vía mercado, resultados adecuados. Un padre está con sus dos hijas frente a una torta. El tema es cómo repartir la torta para que ambas queden contentas. Una posibilidad es que el papá (Estado) lo decida. Otra posibilidad es que el mercado lo decida. El padre le otorga a la hija mayor el derecho de partir la torta. A la hija menor, el derecho de escoger que pedazo prefiere. Sin qué el papá (Estado) intervenga directamente se podrá llegar a una solución eficiente.
En conclusión, considero que el Gobierno cometió errores conceptuales graves que lo llevaron a desencadenar la penosa situación en que se encuentra el país. Pero de los errores se aprende. Ojalá no los vuelva a cometer.
(*): Economista.
EL VERDADERO NÚMERO DE LAS VICTIMAS EN BAGUA
FALTAN 935 ¿DÓNDE ESTÁN?
Y los sobrevivientes ya empezaron a testimoniar «lo que nuestros ojos vieron y lloraron, lo que escuchamos y sentimos en lo más profundo de nuestro ser, no lo podrá negar la desinformación y la distorsión informativa...» Dice un fragmento de uno de los testimonios que ha empezado a circular.
Durante el desalojo del viernes 05 de junio en la llamada «Curva del Diablo» y sector La Balanza se produjo una verdadera matanza. La operación de desalojo se inició aproximadamente a las cinco de la madrugada, con ataques armados por tierra con infantería pesada, tanques y tanquetas con personal policial de la DINOES y también por aire, apoyados por helicópteros desde donde ametrallaban y lanzaban bombas lacrimógenas a la población indígena. Fue un verdadero combate militar con tropas en guerra contra un enemigo que no estuvo armado como ellos, sino, con piedras y palos, en la medida que iban retrocediendo los indígenas, los cadáveres quedaban regados en el campo, así como heridos ensangrentados y quejándose de sus dolores sin que nadie pueda auxiliarlos, NO SE SABE SI FUERON CIEN O DOSCIENTOS. Dice el informe. Los efectivos policiales quedaron como dueños absolutos de la carretera y las zonas aledañas, mientras la gran mayoría de indígenas corrían despavoridos hacia el cruce El Reposo, perseguidos por los policías en sus tanques y desde el aire por helicópteros que disparaban sin tregua como muestran las numerosas fotografías tomadas aquel día por muchos periodistas y reporteros que estuvieron presentes, hubo incineraciones, algo así como TIERRA ARRASADA.
Hasta el día martes 09 de junio, la policía estuvo posesionada y vigilante a lo largo de toda la colina, aproximadamente unos dos kilómetros desde la pista hasta la parte alta, desde donde hay un amplio dominio visual de todo el terreno, no se permitió el ingreso a nadie para buscar muertos y heridos o sobrevivientes ¿Por qué no se permitió el ingreso a esos lugares?
El primer conteo efectuado en las comunidades nativas de las cuencas del Santiago, Nieva, Dominguza, Cenepa y Alto Marañón, confrontado con las listas que todos los días se chequeaban en el sector del bloqueo, dan cuenta que, «HASTA EL DIA 04 DE JUNIO ESTUVIERON PRESENTES 2,172 pobladores hombres y mujeres aguarunas y huambisas. QUE, HASTA EL DÍA MARTES, 16 DE JUNIO, la suma de todos los que salieron de sus comunidades de las cuencas de los ríos antes mencionados, sólo llega a la cifra de 1,237 que han regresado y FALTAN 935, entre los que están incluidos los detenidos, los heridos que se recuperan en diversos lugares; pero, no encuentran explicación al faltante de tan alta cifra, todo lo cual fue presentado al RELATOR DE LAS NACIONES UNIDAS que llegó a Bagua y están en estos momentos, revisando listas con los miembros de la Comisión de la Verdad que visitan a las comunidades de las cuatro cuencas.
DRAMATICOS TESTIMONIOS
La semana pasada dimos cuenta de los métodos de guerra usados en el desalojo «pacífico» (para el gobierno), cuando a los heridos, como si fueran las peores bestias, los policías entrenados para ESO, los golpeaban y los arrastraban dejando a su paso un reguero de sangre. El jueves último, en RADIO MARAÑON, una profesora aguaruna, que estuvo en el escenario la mañana del viernes 05-06, dio su testimonio ante el Comisionado de las Naciones Unidas, en el sentido de haber visto como «repasaban» a los heridos, no permitían que los auxilien y es más, les habrían prendido fuego para desaparecerlos. ¡Increíble! Como que también resulta increíble la versión que cada vez se acrecienta al referirse a los nativos muertos por decenas, según nuestro informante desde Imacita, que por razones obvias, reservamos su identidad, dice que: «los helicópteros iban y venían recogiendo detenidos y también heridos, sin que se sepa a dónde los llevaron...». Pescadores artesanales que efectúan sus faenas en el sector de Siempre Viva por el Río Marañón, afirman haber visto soltar del helicóptero «varios bultos negros al río». Todo lo cual, tiene que esclarecerse.
JEFES POLICIALES LE CULPAN AL MUERTO
En la revista CARETAS edición del jueves último (18-06-09), en uno de los párrafos referidos al presente caso, dice: «Mientras tanto, aumenta el malestar al interior de la Policía. El lunes último, en el programa de Jaime de Althaus, el jefe de esa dependencia general PNP Luis Muguruza y el Jefe de la Dirección Territorial de Bagua, general PNP Javier Uribe, atribuyeron a «un error» del mayor PNP Felipe Bazán, cuyo cuerpo todavía no aparece, lo ocurrido en la Curva del Diablo. Según ambos generales, Bazán y un contingente policial, «se anticipó» para sorprender a los nativos, pero fracasó (Caretas 2082). Ambos policías acompañaron a la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, quien ha sido duramente criticada por los resultados desastrosos del operativo. Trascendió que un grupo de 250 oficiales de la Dinoes evalúa iniciar un paro de protesta contra la Ministra, el Comando PNP y el Ejecutivo». Dice CARETAS en su última edición.
PERO TAMBIEN CULPAN AL EJERCITO
Pero no solamente es ESO. Ante los comentarios que el Ejército acantonado en el campamento MESONES MURO de Imacita, no pudo acudir a tiempo para salvar la vida de los policías asesinados, el Ministro de Defensa Antero Flores Aráoz, el miércoles último, sugirió la posibilidad de que «la policía se adelantó en generalizar las operaciones de desalojo el 05 de junio, lo cual no permitió una adecuada colaboración con las Fuerzas Armadas. Textualmente dijo: «Si algunos pueden considerar que las Fuerzas Armadas no llegaron a tiempo, nosotros podemos decir también que se adelantaron en hacer las operaciones. ...». Remarcó el Ministro (LR: 18-06-09) .
Todo esto; porque sencillamente la VERDAD OCULTA ES que el Presidente García, sin ver, ni conocer el escenario, ORDENÓ la matanza, conforme lo asegura el ex-ministro del Interior Fernando Rospigliosi (LR.14-06-09) calificando al operativo como «UNA NEGLIGENCIA CRIMINAL».
MIENTRAS TANTO
La indignación no ha disminuido, cuando la ministra de Justicia insiste ante el poder judicial para encarcelar a nativos por la muerte de los policías, como si los nativos muertos, no fueran seres humanos y no hubieran sido asesinados también por orden del gobierno a través de los policías. Situación por demás INJUSTA que los señores juzgadores de Bagua y Utcubamba deben evaluar, puesto que se trata de SERES HUMANOS y porque se supone que ante la ley, debe prevalecer la igualdad, dejando lejos las injerencias políticas intimidatorias.
¿«RECONCILIACIÓN»?
Del que le llamó «MENSAJE A LA NACION» el presidente de la República, no sabemos a qué nación lo ha dirigido.
Aparte de las numerosas críticas que le hicieron y le siguen haciendo, particularmente nos pareció totalmente censurable y muy admirable su cinismo, fingiendo tender lazos y puentes para «recuperar la paz», cuando solamente son palabras vacías de contenidos muy lejanos a la realidad; sigue protegiendo a su escudero Yehude Simon a quien lo calificó de «muy creyente» cristiano pero no se incluyó y lo más indignante para todos, empezando por los nativos a quienes los sigue considerando como ignorantes (tal como les dijo antes) y que se «dejaron engañar por agitadores violentistas» ...
¡Qué triste el rol que está desempeñando! ¿Y cree que con ese trato y esos conceptos va a lograr la «reconciliación» que pregona?
Precisamente el mismo día de su «mensaje» ha dispuesto la detención del líder pacifista SANTIAGO MANUIN VALERA que ahora lo cuidan cuatro policías en su cama del Hospital «Las Mercedes» de Chiclayo, como si fuera un criminal, pese a su delicado estado de salud. Demasiado mentiroso, con tanta hipocresía jamás logrará la paz que el país necesita y después se queja que la prensa internacional le critica. Ignora que Manuin Valera es bastante conocido en el exterior y muy valorado por su calidad de vida, su sabiduría, premiado internacionalmente, esos países que le valoran tienen que protestar por los abusos que este gobierno está cometiendo, como lo ha hecho con el líder de AIDESEP, así como con los periodistas y medios radiales que no le cantan la marsellesa. ¿Cómo es que desea la reconciliación con todos los peruanos? ¿O es que su mensaje lo ha dirigido a sus partidarios y a sus amigos que le compraron los lotes para exploración de petróleo, gas y venta de los bosques en la selva?
HASTA MUERTOS SON DISCRIMINADOS
Todos los medios de prensa local, regional y nacional, hablan de POLICIAS MUERTOS y «CIVILES MUERTOS»... O sea que los aguarunas ¿Qué cosa son? Aquí no hay ni policías, ni civiles, todos son VICTIMAS DE LA VIOLENCIA ENGENDRADA porque el gobierno NO QUISO DIALOGAR y esto no lo decimos nosotros, lo ha dicho el mismo Presidente de la República y sus ministros. Entonces ¡Ya pues! ¿Hasta cuándo vamos a seguir el mismo círculo vicioso y discriminante de quienes creen que son los únicos en el paraíso?
¿CUAL CONCILIACION?
Como la más humillante burla, el presidente de la República pregonó «conciliación» y ese mismo día, a través de su ministra de Justicia presionó a los agentes del INPE para que los detenidos que están siendo procesados o investigados por el desbloqueo del 05 de junio, se los lleven de la manera más injusta de Bagua Grande al penal de Huancas en Chachapoyas, a sabiendas de la miseria en la que los tienen sumidos a los nativos. Es decir, a este gobierno no le importa nada, con tal de saciar sus apetitos políticos-estomacales, los pobladores de los pueblos amazónicos seguirán siendo para éstos, los mismos «chunchos» «emplumados», los «ignorantes», etc., el resto de palabrería, es sólo para disimular ante los medios de prensa.
A continuación el semanario ¡Nor Oriente! del último domingo 21 de junio); Para quienes pensaban que el tenor del Manifiesto de Escritores resultaba exagerado o no se ajustaba a la verdad, le envío esta información que está siendo totalmente silenciada por el gobierno, asustado por lo que se avecina.
Y los sobrevivientes ya empezaron a testimoniar «lo que nuestros ojos vieron y lloraron, lo que escuchamos y sentimos en lo más profundo de nuestro ser, no lo podrá negar la desinformación y la distorsión informativa...» Dice un fragmento de uno de los testimonios que ha empezado a circular.
Durante el desalojo del viernes 05 de junio en la llamada «Curva del Diablo» y sector La Balanza se produjo una verdadera matanza. La operación de desalojo se inició aproximadamente a las cinco de la madrugada, con ataques armados por tierra con infantería pesada, tanques y tanquetas con personal policial de la DINOES y también por aire, apoyados por helicópteros desde donde ametrallaban y lanzaban bombas lacrimógenas a la población indígena. Fue un verdadero combate militar con tropas en guerra contra un enemigo que no estuvo armado como ellos, sino, con piedras y palos, en la medida que iban retrocediendo los indígenas, los cadáveres quedaban regados en el campo, así como heridos ensangrentados y quejándose de sus dolores sin que nadie pueda auxiliarlos, NO SE SABE SI FUERON CIEN O DOSCIENTOS. Dice el informe. Los efectivos policiales quedaron como dueños absolutos de la carretera y las zonas aledañas, mientras la gran mayoría de indígenas corrían despavoridos hacia el cruce El Reposo, perseguidos por los policías en sus tanques y desde el aire por helicópteros que disparaban sin tregua como muestran las numerosas fotografías tomadas aquel día por muchos periodistas y reporteros que estuvieron presentes, hubo incineraciones, algo así como TIERRA ARRASADA.
Hasta el día martes 09 de junio, la policía estuvo posesionada y vigilante a lo largo de toda la colina, aproximadamente unos dos kilómetros desde la pista hasta la parte alta, desde donde hay un amplio dominio visual de todo el terreno, no se permitió el ingreso a nadie para buscar muertos y heridos o sobrevivientes ¿Por qué no se permitió el ingreso a esos lugares?
El primer conteo efectuado en las comunidades nativas de las cuencas del Santiago, Nieva, Dominguza, Cenepa y Alto Marañón, confrontado con las listas que todos los días se chequeaban en el sector del bloqueo, dan cuenta que, «HASTA EL DIA 04 DE JUNIO ESTUVIERON PRESENTES 2,172 pobladores hombres y mujeres aguarunas y huambisas. QUE, HASTA EL DÍA MARTES, 16 DE JUNIO, la suma de todos los que salieron de sus comunidades de las cuencas de los ríos antes mencionados, sólo llega a la cifra de 1,237 que han regresado y FALTAN 935, entre los que están incluidos los detenidos, los heridos que se recuperan en diversos lugares; pero, no encuentran explicación al faltante de tan alta cifra, todo lo cual fue presentado al RELATOR DE LAS NACIONES UNIDAS que llegó a Bagua y están en estos momentos, revisando listas con los miembros de la Comisión de la Verdad que visitan a las comunidades de las cuatro cuencas.
DRAMATICOS TESTIMONIOS
La semana pasada dimos cuenta de los métodos de guerra usados en el desalojo «pacífico» (para el gobierno), cuando a los heridos, como si fueran las peores bestias, los policías entrenados para ESO, los golpeaban y los arrastraban dejando a su paso un reguero de sangre. El jueves último, en RADIO MARAÑON, una profesora aguaruna, que estuvo en el escenario la mañana del viernes 05-06, dio su testimonio ante el Comisionado de las Naciones Unidas, en el sentido de haber visto como «repasaban» a los heridos, no permitían que los auxilien y es más, les habrían prendido fuego para desaparecerlos. ¡Increíble! Como que también resulta increíble la versión que cada vez se acrecienta al referirse a los nativos muertos por decenas, según nuestro informante desde Imacita, que por razones obvias, reservamos su identidad, dice que: «los helicópteros iban y venían recogiendo detenidos y también heridos, sin que se sepa a dónde los llevaron...». Pescadores artesanales que efectúan sus faenas en el sector de Siempre Viva por el Río Marañón, afirman haber visto soltar del helicóptero «varios bultos negros al río». Todo lo cual, tiene que esclarecerse.
JEFES POLICIALES LE CULPAN AL MUERTO
En la revista CARETAS edición del jueves último (18-06-09), en uno de los párrafos referidos al presente caso, dice: «Mientras tanto, aumenta el malestar al interior de la Policía. El lunes último, en el programa de Jaime de Althaus, el jefe de esa dependencia general PNP Luis Muguruza y el Jefe de la Dirección Territorial de Bagua, general PNP Javier Uribe, atribuyeron a «un error» del mayor PNP Felipe Bazán, cuyo cuerpo todavía no aparece, lo ocurrido en la Curva del Diablo. Según ambos generales, Bazán y un contingente policial, «se anticipó» para sorprender a los nativos, pero fracasó (Caretas 2082). Ambos policías acompañaron a la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, quien ha sido duramente criticada por los resultados desastrosos del operativo. Trascendió que un grupo de 250 oficiales de la Dinoes evalúa iniciar un paro de protesta contra la Ministra, el Comando PNP y el Ejecutivo». Dice CARETAS en su última edición.
PERO TAMBIEN CULPAN AL EJERCITO
Pero no solamente es ESO. Ante los comentarios que el Ejército acantonado en el campamento MESONES MURO de Imacita, no pudo acudir a tiempo para salvar la vida de los policías asesinados, el Ministro de Defensa Antero Flores Aráoz, el miércoles último, sugirió la posibilidad de que «la policía se adelantó en generalizar las operaciones de desalojo el 05 de junio, lo cual no permitió una adecuada colaboración con las Fuerzas Armadas. Textualmente dijo: «Si algunos pueden considerar que las Fuerzas Armadas no llegaron a tiempo, nosotros podemos decir también que se adelantaron en hacer las operaciones. ...». Remarcó el Ministro (LR: 18-06-09) .
Todo esto; porque sencillamente la VERDAD OCULTA ES que el Presidente García, sin ver, ni conocer el escenario, ORDENÓ la matanza, conforme lo asegura el ex-ministro del Interior Fernando Rospigliosi (LR.14-06-09) calificando al operativo como «UNA NEGLIGENCIA CRIMINAL».
MIENTRAS TANTO
La indignación no ha disminuido, cuando la ministra de Justicia insiste ante el poder judicial para encarcelar a nativos por la muerte de los policías, como si los nativos muertos, no fueran seres humanos y no hubieran sido asesinados también por orden del gobierno a través de los policías. Situación por demás INJUSTA que los señores juzgadores de Bagua y Utcubamba deben evaluar, puesto que se trata de SERES HUMANOS y porque se supone que ante la ley, debe prevalecer la igualdad, dejando lejos las injerencias políticas intimidatorias.
¿«RECONCILIACIÓN»?
Del que le llamó «MENSAJE A LA NACION» el presidente de la República, no sabemos a qué nación lo ha dirigido.
Aparte de las numerosas críticas que le hicieron y le siguen haciendo, particularmente nos pareció totalmente censurable y muy admirable su cinismo, fingiendo tender lazos y puentes para «recuperar la paz», cuando solamente son palabras vacías de contenidos muy lejanos a la realidad; sigue protegiendo a su escudero Yehude Simon a quien lo calificó de «muy creyente» cristiano pero no se incluyó y lo más indignante para todos, empezando por los nativos a quienes los sigue considerando como ignorantes (tal como les dijo antes) y que se «dejaron engañar por agitadores violentistas» ...
¡Qué triste el rol que está desempeñando! ¿Y cree que con ese trato y esos conceptos va a lograr la «reconciliación» que pregona?
Precisamente el mismo día de su «mensaje» ha dispuesto la detención del líder pacifista SANTIAGO MANUIN VALERA que ahora lo cuidan cuatro policías en su cama del Hospital «Las Mercedes» de Chiclayo, como si fuera un criminal, pese a su delicado estado de salud. Demasiado mentiroso, con tanta hipocresía jamás logrará la paz que el país necesita y después se queja que la prensa internacional le critica. Ignora que Manuin Valera es bastante conocido en el exterior y muy valorado por su calidad de vida, su sabiduría, premiado internacionalmente, esos países que le valoran tienen que protestar por los abusos que este gobierno está cometiendo, como lo ha hecho con el líder de AIDESEP, así como con los periodistas y medios radiales que no le cantan la marsellesa. ¿Cómo es que desea la reconciliación con todos los peruanos? ¿O es que su mensaje lo ha dirigido a sus partidarios y a sus amigos que le compraron los lotes para exploración de petróleo, gas y venta de los bosques en la selva?
HASTA MUERTOS SON DISCRIMINADOS
Todos los medios de prensa local, regional y nacional, hablan de POLICIAS MUERTOS y «CIVILES MUERTOS»... O sea que los aguarunas ¿Qué cosa son? Aquí no hay ni policías, ni civiles, todos son VICTIMAS DE LA VIOLENCIA ENGENDRADA porque el gobierno NO QUISO DIALOGAR y esto no lo decimos nosotros, lo ha dicho el mismo Presidente de la República y sus ministros. Entonces ¡Ya pues! ¿Hasta cuándo vamos a seguir el mismo círculo vicioso y discriminante de quienes creen que son los únicos en el paraíso?
¿CUAL CONCILIACION?
Como la más humillante burla, el presidente de la República pregonó «conciliación» y ese mismo día, a través de su ministra de Justicia presionó a los agentes del INPE para que los detenidos que están siendo procesados o investigados por el desbloqueo del 05 de junio, se los lleven de la manera más injusta de Bagua Grande al penal de Huancas en Chachapoyas, a sabiendas de la miseria en la que los tienen sumidos a los nativos. Es decir, a este gobierno no le importa nada, con tal de saciar sus apetitos políticos-estomacales, los pobladores de los pueblos amazónicos seguirán siendo para éstos, los mismos «chunchos» «emplumados», los «ignorantes», etc., el resto de palabrería, es sólo para disimular ante los medios de prensa.
A continuación el semanario ¡Nor Oriente! del último domingo 21 de junio); Para quienes pensaban que el tenor del Manifiesto de Escritores resultaba exagerado o no se ajustaba a la verdad, le envío esta información que está siendo totalmente silenciada por el gobierno, asustado por lo que se avecina.
domingo, 7 de junio de 2009
LA VENA GENOCIDA DEL GOBIERNO APRISTA PERUANO
Soc. Anibal Chacón N.
Lo sucedido en en Bagua y otras zonas de nuestra amazonía no hacen más que demostrar la vena genocida del Partido Aprista Peruano. Ahora comprenderá nuestro amigo Eduardo a lo que me referia cuando calificaba de fascista a este gobierno. No pequemos de ser más papistas que el Papa, si bien es cierto la teoría nos indica que no se ajustan todas las características de lo que significa el fascismo; no podemos dejar de observar que se acerca bastante a lo que fue el fascismo en la Italia de Mussolini.
Como es conocido por todos hace unos días el gobierno, en contra de la legislación y la normatividad actual trato de apoderarse de un medio de comunicación para utilizarlo como un arma en contra de sus enemigos. No lo logró aparentemente, pero en la práctica lo controla lo mismo que a otros medios de comunicación a través del manejo de sus deudas con la SUNAT.
Este control y manipulación de la mayoría de medios de comunicación nacionales los utiliza ahora para decirnos medias verdades y mostrarnos solo una cara de la moneda. Se publicita las muertes de los policias, los cuales son lamentables; pero no se dice nada o se disminuye las verdaderas dimensiones de la masacre perpetrada contra el pueblo amazónico.
Los críticos de la justicia o no de los reclamos de nuestros hermanos amazónicos, parecen no comprender la verdadera importancia y trascedencia de los justos reclamos. Se ha promulgado una ley inconstitucional porque no se ajusta a derecho, esto es una cuestión que debe quedar muy claro. El meollo del asunto es que el gobierno quiere allanar el camino contra viento y marea, a las condiciones necesarias para que se implemente el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Una vez más se gobierna en base a oscuros intereses económicos extranjeros, traicionando la confianza del pueblo que les encargo la tarea de gobernar el país.
De lo que se trata es de defender el mundo que van a heredar las futuras generaciones. Se quiere depredar la amazonía y al parecer no se ha encontrado mejor camino que desapareciendo y asesinando a la población que la ha habitado por siglos.
Una vez más los gobiernos dictatoriales y/o autoritarios como el de turno quieren mantenerse en el poder sin importarles si tienen que vender las riquezas del país y sin pensar en el futuro de sus habitantes. El gobierno no ha aprendido las lecciones de la historia y no ha captado que los tiempos han cambiado, la población no es la misma que existia en el primer gobierno aprista; ahora la población no se va a dejar avasallar y pisotear como se hacia en el pasado, ha madurado políticamente y aunque no alcancemos el mismo desarrollo de algunos países de la región, podemos afirmar fehacientemente que ya no somos los mismos de hace 20 años.
Parte de la culpa la tenemos los costeños y serranos que desde siempre hemos fallado a la hora de enfrentar el terrorismo de Estado, siempre arrugamos cuando las papas queman. El qobierno pensó que iba a ser lo mismo con el pueblo amazónico, pero esta vez se equivocó y ha chocado con la horma de su zapato. Los nativos amazónicos no van a rendirse y van a luchar hasta la muerte. Cuando ellos dicen que se van a la guerra no estan diciendo bravatas, de verdad lo hacen porque la lucha por la vida y enfrentar a la muerte es parte de su vida diaria y forma parte de su idiosincracia.
Quizás si los costeños y serranos no nos hubieramos dejado avasallar repetidas veces, ahora esta situación no se estaría dando y la realidad social sería otra. Debemos aprender de esta lección de vida que nos están dando aquellos a los que muchos calificamos de ignorantes y salvajes.
Cada vez más las estrategias y el accionar criminal e ilegal de los apristas se parece más al de los fujimoristas lo que demuestra que son sus aliados en la práctica en este período. El terrorismo de este Estado genocida no pasará, es hora que la historia cambie y construyamos un nuevo país con una verdadera democracia. La Comunidad de Investigadores Sociales no puede permanecer en silencio e indiferente ante estos graves hechos que enlutan al país.
Lo sucedido en en Bagua y otras zonas de nuestra amazonía no hacen más que demostrar la vena genocida del Partido Aprista Peruano. Ahora comprenderá nuestro amigo Eduardo a lo que me referia cuando calificaba de fascista a este gobierno. No pequemos de ser más papistas que el Papa, si bien es cierto la teoría nos indica que no se ajustan todas las características de lo que significa el fascismo; no podemos dejar de observar que se acerca bastante a lo que fue el fascismo en la Italia de Mussolini.
Como es conocido por todos hace unos días el gobierno, en contra de la legislación y la normatividad actual trato de apoderarse de un medio de comunicación para utilizarlo como un arma en contra de sus enemigos. No lo logró aparentemente, pero en la práctica lo controla lo mismo que a otros medios de comunicación a través del manejo de sus deudas con la SUNAT.
Este control y manipulación de la mayoría de medios de comunicación nacionales los utiliza ahora para decirnos medias verdades y mostrarnos solo una cara de la moneda. Se publicita las muertes de los policias, los cuales son lamentables; pero no se dice nada o se disminuye las verdaderas dimensiones de la masacre perpetrada contra el pueblo amazónico.
Los críticos de la justicia o no de los reclamos de nuestros hermanos amazónicos, parecen no comprender la verdadera importancia y trascedencia de los justos reclamos. Se ha promulgado una ley inconstitucional porque no se ajusta a derecho, esto es una cuestión que debe quedar muy claro. El meollo del asunto es que el gobierno quiere allanar el camino contra viento y marea, a las condiciones necesarias para que se implemente el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Una vez más se gobierna en base a oscuros intereses económicos extranjeros, traicionando la confianza del pueblo que les encargo la tarea de gobernar el país.
De lo que se trata es de defender el mundo que van a heredar las futuras generaciones. Se quiere depredar la amazonía y al parecer no se ha encontrado mejor camino que desapareciendo y asesinando a la población que la ha habitado por siglos.
Una vez más los gobiernos dictatoriales y/o autoritarios como el de turno quieren mantenerse en el poder sin importarles si tienen que vender las riquezas del país y sin pensar en el futuro de sus habitantes. El gobierno no ha aprendido las lecciones de la historia y no ha captado que los tiempos han cambiado, la población no es la misma que existia en el primer gobierno aprista; ahora la población no se va a dejar avasallar y pisotear como se hacia en el pasado, ha madurado políticamente y aunque no alcancemos el mismo desarrollo de algunos países de la región, podemos afirmar fehacientemente que ya no somos los mismos de hace 20 años.
Parte de la culpa la tenemos los costeños y serranos que desde siempre hemos fallado a la hora de enfrentar el terrorismo de Estado, siempre arrugamos cuando las papas queman. El qobierno pensó que iba a ser lo mismo con el pueblo amazónico, pero esta vez se equivocó y ha chocado con la horma de su zapato. Los nativos amazónicos no van a rendirse y van a luchar hasta la muerte. Cuando ellos dicen que se van a la guerra no estan diciendo bravatas, de verdad lo hacen porque la lucha por la vida y enfrentar a la muerte es parte de su vida diaria y forma parte de su idiosincracia.
Quizás si los costeños y serranos no nos hubieramos dejado avasallar repetidas veces, ahora esta situación no se estaría dando y la realidad social sería otra. Debemos aprender de esta lección de vida que nos están dando aquellos a los que muchos calificamos de ignorantes y salvajes.
Cada vez más las estrategias y el accionar criminal e ilegal de los apristas se parece más al de los fujimoristas lo que demuestra que son sus aliados en la práctica en este período. El terrorismo de este Estado genocida no pasará, es hora que la historia cambie y construyamos un nuevo país con una verdadera democracia. La Comunidad de Investigadores Sociales no puede permanecer en silencio e indiferente ante estos graves hechos que enlutan al país.
sábado, 16 de mayo de 2009
El cambio climático amenaza los principales rios del mundo.
EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA EL GANGES, EL NÍGER Y OTROS GRANDES RÍOS.
Por: Suzanne Goldenberg
Algunos de los ríos más importantes del planeta, incluyendo el Ganges, el Níger y el Río Amarillo de China, se están secando por causa del cambio climático, advierte un estudio de las vías fluviales (1).
El estudio, hecho por el National Center for Atmospheric Research (2) de Colorado (EE. UU.), descubrió que el calentamiento global ha tenido sobre los ríos un impacto mucho más dañino del que se había supuesto y que, abrumadoramente, estos ríos de áreas altamente pobladas eran los que se habían visto más gravemente afectados. Eso podría ser una amenaza, advertía el estudio, para el suministro de alimentos y de agua para millones de personas que viven en algunas de las regiones más pobres del mundo.
"En las áreas subtropicales este [decrecimiento] es devastador, pero el continente más afectado es África", dijo Kevin Trenberth, del NCAR. "Las perspectivas son generalmente que las lluvias, cuando se produzcan, sean más fuertes y con mayores riesgos de inundaciones, y periodos más largos de sequía entre medias, por lo que la administración del agua será mucho más difícil".
Los científicos examinaron los datos registrados y los modelos informáticos de los flujos en 925 ríos, que constituyen aproximadamente un 73 % del suministro de agua corriente del mundo, en el periodo 1948-2004. Se ha descubierto que el cambio climático ha tenido impacto en aproximadamente un tercio de los ríos grandes. Los ríos que como consecuencia del cambio climático experimentaron una disminución de la corriente fueron más del doble de los que experimentaron un crecimiento en los niveles del agua.
Además, esos ríos que vieron un crecimiento estaban en zonas escasamente pobladas, en latitudes altas cercanas al Océano Ártico, donde se está fundiendo rápidamente el hielo y la nieve.
Dicen los autores que su estudio aporta una claridad nueva a una comprensión de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre las vías fluviales. "Pienso que nuestro estudio establece la cuestión relativa a las tendencias a largo plazo de las corrientes fluviales globales", afirmó Aiguo Dai, el autor principal del informe.
El peligro mayor se planteaba para quienes dependen del Níger, en el África occidental, el Ganges en el sur de Asia y el Río Amarillo en China. El Río Colorado, en Estados unidos, también estaba experimentando un descenso en los niveles de agua.
Otros grandes ríos de Asia, como el Brahmaputra de India y el Yangtze de China, permanecen estables o han registrado un incremento de la corriente. Pero los científicos dijeron que también podían empezar a reducirse por la desaparición gradual de los glaciares del Himalaya.
Los únicos ríos que podrían ganar fuerza por el cambio climático son los que fluyen al norte del paralelo 50. "El calentamiento global eleva la temperatura y las precipitaciones, y puede ser beneficioso allí", afirmó Dai. "Sin embargo, se trata de zonas escasamente pobladas".
El estudio descubrió que el cambio climático, que ha perturbado la evaporación y las pautas pluviales, ha tenido un efecto mucho mayor y más dañino sobre los ríos del mundo que otros factores humanos, como las presas y el uso del agua para irrigación. "Para muchos de los ríos más grandes del mundo, los efectos de la actividad humana sobre las corrientes anuales son pequeños en comparación con los de las variaciones climáticas en el periodo 1948-2004", afirma el estudio.
También ha tenido un efecto en forma de repercusiones, porque los ríos se vierten en los océanos del mundo. Al reducirse el caudal de los ríos, los océanos se vuelven más salados. Durante el periodo del estudio, la descarga de agua dulce en el Pacífico se redujo aproximadamente un 6 %: aproximadamente el volumen anual del Mississippi.
Por: Suzanne Goldenberg
Algunos de los ríos más importantes del planeta, incluyendo el Ganges, el Níger y el Río Amarillo de China, se están secando por causa del cambio climático, advierte un estudio de las vías fluviales (1).
El estudio, hecho por el National Center for Atmospheric Research (2) de Colorado (EE. UU.), descubrió que el calentamiento global ha tenido sobre los ríos un impacto mucho más dañino del que se había supuesto y que, abrumadoramente, estos ríos de áreas altamente pobladas eran los que se habían visto más gravemente afectados. Eso podría ser una amenaza, advertía el estudio, para el suministro de alimentos y de agua para millones de personas que viven en algunas de las regiones más pobres del mundo.
"En las áreas subtropicales este [decrecimiento] es devastador, pero el continente más afectado es África", dijo Kevin Trenberth, del NCAR. "Las perspectivas son generalmente que las lluvias, cuando se produzcan, sean más fuertes y con mayores riesgos de inundaciones, y periodos más largos de sequía entre medias, por lo que la administración del agua será mucho más difícil".
Los científicos examinaron los datos registrados y los modelos informáticos de los flujos en 925 ríos, que constituyen aproximadamente un 73 % del suministro de agua corriente del mundo, en el periodo 1948-2004. Se ha descubierto que el cambio climático ha tenido impacto en aproximadamente un tercio de los ríos grandes. Los ríos que como consecuencia del cambio climático experimentaron una disminución de la corriente fueron más del doble de los que experimentaron un crecimiento en los niveles del agua.
Además, esos ríos que vieron un crecimiento estaban en zonas escasamente pobladas, en latitudes altas cercanas al Océano Ártico, donde se está fundiendo rápidamente el hielo y la nieve.
Dicen los autores que su estudio aporta una claridad nueva a una comprensión de los efectos a largo plazo del cambio climático sobre las vías fluviales. "Pienso que nuestro estudio establece la cuestión relativa a las tendencias a largo plazo de las corrientes fluviales globales", afirmó Aiguo Dai, el autor principal del informe.
El peligro mayor se planteaba para quienes dependen del Níger, en el África occidental, el Ganges en el sur de Asia y el Río Amarillo en China. El Río Colorado, en Estados unidos, también estaba experimentando un descenso en los niveles de agua.
Otros grandes ríos de Asia, como el Brahmaputra de India y el Yangtze de China, permanecen estables o han registrado un incremento de la corriente. Pero los científicos dijeron que también podían empezar a reducirse por la desaparición gradual de los glaciares del Himalaya.
Los únicos ríos que podrían ganar fuerza por el cambio climático son los que fluyen al norte del paralelo 50. "El calentamiento global eleva la temperatura y las precipitaciones, y puede ser beneficioso allí", afirmó Dai. "Sin embargo, se trata de zonas escasamente pobladas".
El estudio descubrió que el cambio climático, que ha perturbado la evaporación y las pautas pluviales, ha tenido un efecto mucho mayor y más dañino sobre los ríos del mundo que otros factores humanos, como las presas y el uso del agua para irrigación. "Para muchos de los ríos más grandes del mundo, los efectos de la actividad humana sobre las corrientes anuales son pequeños en comparación con los de las variaciones climáticas en el periodo 1948-2004", afirma el estudio.
También ha tenido un efecto en forma de repercusiones, porque los ríos se vierten en los océanos del mundo. Al reducirse el caudal de los ríos, los océanos se vuelven más salados. Durante el periodo del estudio, la descarga de agua dulce en el Pacífico se redujo aproximadamente un 6 %: aproximadamente el volumen anual del Mississippi.
jueves, 30 de abril de 2009
La antítesis del periodismo.
Anibal Chacón Nuñez.
En este artículo se puede confirmar el dicho popular de que el periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios. Y lo que resulta más paradójico, es que se trate de un descendiente de uno de los más ilustres hombres que ha dado el pueblo peruano, me refiero a José Carlos Mariátegui.
En este caso su nieto, el señor Aldo Mariátegui es una verguenza para su familia y para los que defienden el socialismo como doctrina política; ya que destila veneno para todo lo que sea de izquierda y que defienda los intereses de las mayorías segregadas por la sociedad hipócrita en la que vivimos.
Reflexiones Peruanas Nº 249
HILARIA SUPA Y ALDO MARIÁTEGUI
Wilfredo Ardito Vega
A comienzos de abril, invitado por la Congresista Hilaria Supa, estuve en el Cusco para hablar en un conversatorio sobre el Proyecto de Ley 2016 que ella ha presentado. Ese proyecto establece que no se podrá realizar actividades mineras o petroleras en tierras comunales si los campesinos y nativos no han dado su aprobación.
Naturalmente, este tipo de iniciativas convierten a la congresista Supa en un personaje incómodo para determinados sectores y yo creo que fue la razón por la cual el jueves pasado Aldo Mariátegui intentó desprestigiarla, mostrándola como una persona incompetente debido a las faltas ortográficas descubiertas en sus apuntes.
Seguramente Mariátegui supuso que este “destape” iba a generar mucho rechazo hacia la Congresista. En realidad, es él quien ha recibido el rechazo mayoritario de muchos peruanos, que ya se sentían indignados con sus ofensivas columnas donde un día se denigra a Ernesto De La Jara, otro a Magaly Solier y un tercero a Salomón Lerner. Mariátegui además ha insistido en mantener en el diario Correo al columnista Andrés Bedoya Ugarteche, personaje tan abiertamente racista que sostiene que bolivianos y puneños no son seres humanos.
En este caso, además, Mariátegui se burlaba de los apuntes personales de Hilaria Supa, sin tomar en cuenta que el castellano es su segunda lengua, que ella sólo pudo aprender a leer y escribir cuando ya era adulta y que una severa artritis le impide escribir con fluidez.
Lamentablemente, Mariátegui no es el único que hace escarnio de los millones de peruanos cuya lengua materna no es el castellano: muchos escolares y universitarios de origen andino que hablan con acento quechua son ridiculizados y tildados de “motosos” por sus compañeros y profesores. Sin embargo, si éstos oyeran a un francés o un alemán hablar con dificultad el castellano probablemente dirían “¡Qué bien se le entiende!”.
Mariátegui ahora sostiene que tenía la sana intención de promover que se exija título universitario a los congresistas. En realidad, ni es un requisito que la Constitución contemple, ni una trayectoria académica garantiza mejores consecuencias para el país, como podemos apreciar desde Fujimori hasta Martha Hildebrandt.
Aldo Mariátegui podría recordar que su insigne abuelo, José Carlos jamás fue a la Universidad, pero es evidente que no lo tiene como modelo ni como ejemplo. Toda comparación entre la revista Amauta y el diario Correo resulta penosa.
Al pretender excluir a los campesinos del Congreso, Mariátegui los ubica como ciudadanos de segunda categoría. Su argumentación, sin embargo, coincide con la actitud de quienes han convertido su formación profesional, en una causal para discriminar a sus compatriotas que tuvieron menos oportunidades. Personalmente, me molesta mucho cuando los títulos académicos se esgrimen con altivez, como si fueran títulos nobiliarios.
Un título no convierte a nadie en más sensible, más comprometido o más lúcido. Recuerdo bien que esto lo aprendí en 1986, en una parroquia de Carabayllo. Una noche, apoyaba un taller sobre derechos humanos y encontré que los jóvenes asistentes sabían mucho más de la realidad del Perú, del conflicto armado o de las políticas de Alan García que la mayoría de mis compañeros de la Universidad.
Desde entonces, con centenares de campesinos o nativos amazónicos, con Jueces de Paz o ronderos, he sentido que en las actividades de capacitación era yo quien realmente aprendía de personas que, sin mayor educación formal, tenían análisis mucho más profundos, porque partían de experiencias concretas. Hace poco, en un curso para jóvenes del Cono Este, le pregunté al participante que hacía las intervenciones precisas qué estudiaba.
-Nada. Vendo lapiceros en los micros –me contestó.
En todo caso, si la formación profesional es un privilegio en nuestro país, quien la ha obtenido tendría la responsabilidad de poner sus conocimientos al servicio de los demás.
En medio de este penoso incidente, ha sido muy positivo que el Congreso de la República haya condenado la conducta de Mariátegui, pero para que estos hechos no se repitan, sería necesario mejorar el tratamiento penal sobre la discriminación, incorporando el concepto de injuria racista o crímenes de odio. En el Ecuador, desde hace unas semanas, se sanciona con prisión a quienes por algún medio de comunicación inciten al odio o desprecio hacia una persona por su color, origen u otros factores. El Perú no podrá avanzar hacia una sociedad inclusiva mientras las agresiones racistas continúen con total impunidad.
Cuando uno conoce a Hilaria Supa, queda impresionado por su experiencia desde muy niña como trabajadora del hogar, sus años liderando el movimiento campesino, sus valientes denuncias de las esterilizaciones forzadas en tiempos de Fujimori. La víspera del conversatorio en el Cusco, ella, pese a sus problemas de salud, viajó a su comunidad para participar en la siembra de papas. Cuando estoy ante Hilaria Supa, realmente me siento muy pequeño y ningún título académico podría cambiar esta sensación.
En este artículo se puede confirmar el dicho popular de que el periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios. Y lo que resulta más paradójico, es que se trate de un descendiente de uno de los más ilustres hombres que ha dado el pueblo peruano, me refiero a José Carlos Mariátegui.
En este caso su nieto, el señor Aldo Mariátegui es una verguenza para su familia y para los que defienden el socialismo como doctrina política; ya que destila veneno para todo lo que sea de izquierda y que defienda los intereses de las mayorías segregadas por la sociedad hipócrita en la que vivimos.
Reflexiones Peruanas Nº 249
HILARIA SUPA Y ALDO MARIÁTEGUI
Wilfredo Ardito Vega
A comienzos de abril, invitado por la Congresista Hilaria Supa, estuve en el Cusco para hablar en un conversatorio sobre el Proyecto de Ley 2016 que ella ha presentado. Ese proyecto establece que no se podrá realizar actividades mineras o petroleras en tierras comunales si los campesinos y nativos no han dado su aprobación.
Naturalmente, este tipo de iniciativas convierten a la congresista Supa en un personaje incómodo para determinados sectores y yo creo que fue la razón por la cual el jueves pasado Aldo Mariátegui intentó desprestigiarla, mostrándola como una persona incompetente debido a las faltas ortográficas descubiertas en sus apuntes.
Seguramente Mariátegui supuso que este “destape” iba a generar mucho rechazo hacia la Congresista. En realidad, es él quien ha recibido el rechazo mayoritario de muchos peruanos, que ya se sentían indignados con sus ofensivas columnas donde un día se denigra a Ernesto De La Jara, otro a Magaly Solier y un tercero a Salomón Lerner. Mariátegui además ha insistido en mantener en el diario Correo al columnista Andrés Bedoya Ugarteche, personaje tan abiertamente racista que sostiene que bolivianos y puneños no son seres humanos.
En este caso, además, Mariátegui se burlaba de los apuntes personales de Hilaria Supa, sin tomar en cuenta que el castellano es su segunda lengua, que ella sólo pudo aprender a leer y escribir cuando ya era adulta y que una severa artritis le impide escribir con fluidez.
Lamentablemente, Mariátegui no es el único que hace escarnio de los millones de peruanos cuya lengua materna no es el castellano: muchos escolares y universitarios de origen andino que hablan con acento quechua son ridiculizados y tildados de “motosos” por sus compañeros y profesores. Sin embargo, si éstos oyeran a un francés o un alemán hablar con dificultad el castellano probablemente dirían “¡Qué bien se le entiende!”.
Mariátegui ahora sostiene que tenía la sana intención de promover que se exija título universitario a los congresistas. En realidad, ni es un requisito que la Constitución contemple, ni una trayectoria académica garantiza mejores consecuencias para el país, como podemos apreciar desde Fujimori hasta Martha Hildebrandt.
Aldo Mariátegui podría recordar que su insigne abuelo, José Carlos jamás fue a la Universidad, pero es evidente que no lo tiene como modelo ni como ejemplo. Toda comparación entre la revista Amauta y el diario Correo resulta penosa.
Al pretender excluir a los campesinos del Congreso, Mariátegui los ubica como ciudadanos de segunda categoría. Su argumentación, sin embargo, coincide con la actitud de quienes han convertido su formación profesional, en una causal para discriminar a sus compatriotas que tuvieron menos oportunidades. Personalmente, me molesta mucho cuando los títulos académicos se esgrimen con altivez, como si fueran títulos nobiliarios.
Un título no convierte a nadie en más sensible, más comprometido o más lúcido. Recuerdo bien que esto lo aprendí en 1986, en una parroquia de Carabayllo. Una noche, apoyaba un taller sobre derechos humanos y encontré que los jóvenes asistentes sabían mucho más de la realidad del Perú, del conflicto armado o de las políticas de Alan García que la mayoría de mis compañeros de la Universidad.
Desde entonces, con centenares de campesinos o nativos amazónicos, con Jueces de Paz o ronderos, he sentido que en las actividades de capacitación era yo quien realmente aprendía de personas que, sin mayor educación formal, tenían análisis mucho más profundos, porque partían de experiencias concretas. Hace poco, en un curso para jóvenes del Cono Este, le pregunté al participante que hacía las intervenciones precisas qué estudiaba.
-Nada. Vendo lapiceros en los micros –me contestó.
En todo caso, si la formación profesional es un privilegio en nuestro país, quien la ha obtenido tendría la responsabilidad de poner sus conocimientos al servicio de los demás.
En medio de este penoso incidente, ha sido muy positivo que el Congreso de la República haya condenado la conducta de Mariátegui, pero para que estos hechos no se repitan, sería necesario mejorar el tratamiento penal sobre la discriminación, incorporando el concepto de injuria racista o crímenes de odio. En el Ecuador, desde hace unas semanas, se sanciona con prisión a quienes por algún medio de comunicación inciten al odio o desprecio hacia una persona por su color, origen u otros factores. El Perú no podrá avanzar hacia una sociedad inclusiva mientras las agresiones racistas continúen con total impunidad.
Cuando uno conoce a Hilaria Supa, queda impresionado por su experiencia desde muy niña como trabajadora del hogar, sus años liderando el movimiento campesino, sus valientes denuncias de las esterilizaciones forzadas en tiempos de Fujimori. La víspera del conversatorio en el Cusco, ella, pese a sus problemas de salud, viajó a su comunidad para participar en la siembra de papas. Cuando estoy ante Hilaria Supa, realmente me siento muy pequeño y ningún título académico podría cambiar esta sensación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)