domingo, 15 de marzo de 2009

¿LA DEMOCRACIA REPRESIVA?

Por: Henry Pérez Miranda
hjperezm@hotmail.com

En las ultimas semanas hemos sidos testigos del debate sobre la polémica Ley que restringe la libertad a las ONGs, dicha ley pretende controlar los proyectos, además de la utilización de los fondos obtenidos.

Toda ONG es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene como finalidad influir en el desarrollo de los Procesos Sociales, Políticos y Económicos de nuestro país. Para esto reciben mediante donaciones grandes cantidades de dinero provenientes de la Cooperación Internacional.

Todo régimen que se dice Democrático respeta la Libre Asociación de los ciudadanos, mientras que sus fines no sean contrarios con sus principios. Por otro lado, tenemos Derechos Fundamentales como la libertad de pensamiento y de expresión contemplados en nuestra Constitución.

Las ONGs han realizado importantes trabajos y movilizaciones en defensa de la Democracia aniquilada por el gobierno de Alberto Fujimori, así mismo han denunciado los genocidios de ese mismo gobierno y del primer gobierno Aprista. Esta es la razón por la cual el APRA coludido con los fujimoristas han propuesto esta medida legislativa que limita el accionar de las ONGs serias que velan en favor de la Democracia, la lucha contra la corrupción, defensa del medio ambiente y los principios de Equidad y Desarrollo sin exclusión.

¿Por qué le tienen miedo a la Sociedad Civil Organizada? ¿Acaso quieren gobernar sin que el pueblo los fiscalice? ¿En donde queda su principio de Democracia Participativa? ¿Engañaron al pueblo una vez más? No cabe la menor duda de que aun persisten en el tradicionalismo PENDULAR derechista que dice que es malo el control del estado cuando lo dice la Izquierda, pero que es bueno cuando lo propone la Derecha. BASTA DE MANIPULAR AL PUEBLO.

Ningún tipo de control del estado en tanto restringa la libertad de los ciudadanos, sea de izquierda o de derecha, debe ser aceptado por los ciudadanos. La labor del Estado es velar por el funcionamiento equilibrado de la sociedad, velar por la justicia y el Desarrollo Humano y no limitar la Libertad en tanto esta no sea nociva para la Liberta de otros.

¿Que tiene que hacer Unidad Nacional en este asunto? ¿Por qué está a favor si es un Partido Liberal? En principio esta alianza entre el APRA, el Fujmorismo y Unidad Nacional obedece a intereses comunes y evidentemente sucios. Los dos primeros tienen que ocultar sus años de corrupción y genocidios, evitar la culpabilidad de nuestro Primer vicepresidente de la Republica Giampietri y la extradición de Alberto Fujimori; los terceros quieren ser parte del cogobierno a la vez que dejan salir su real ideología de control sobre los ciudadanos que había sido ocultada a los ciudadanos en las últimas elecciones mediante una maquinaria populista una máscara de flexibilidad y humanidad a través de su candidata Lourdes Flores Nano quién en su afán populista de ganar las elecciones tuvo que conocer los cerros, bailar huainito, comer cuy, recibir tanta cosa que el pueblo ingenuo y humilde le brindaba en sus desesperados recorridos electorales.

La sociedad civil tiene el derecho de asociarse y hacer lo que crea conveniente en tanto no atente contra la libertad ni los derechos de otros. En ese marco el Estado está fuera de toda forma de intervención.

No falta la complicidad de la prensa tendenciosa como el diario fujimorista La Razón, o del engreído niño malcriado de Aldo Mariategui del diario El Correo, quien dando gala de sus caprichos anti izquierdista no reflexiona sobre el peligro de esta norma y pone a todos en el mismo saco. Por otro lado, periodistas derechistas manifiestos han cuestionado esta norma como Rosa Maria Palacios.

En la última semana la Defensora del Pueblo, la Srta. Beatriz Merino, ha recomendado la no aprobación de dicha ley por parte del Congreso y la observación del ejecutivo por ser contradictoria con la Constitución. La reacción de los apristas no se hizo esperar, la señora Presidenta del Congreso Mercedes Cabanillas, quien por influencia puso a su hija en el directorio de canal 7, dijo que no actuarán bajo presión. ¿Que se ha creído esta señora al responderle de esa manera a la Defensora del Pueblo? ¿Acaso no siquiera respetan las instituciones? Si bien es cierto que hay autonomía de poderes, no debe ofenderse si alguien trata velar por los derechos del pueblo más aun si fue elegida para eso. Ante este hecho no cabe duda que en poco tiempo, la defensora del pueblo, caerá mal al gobierno Aprista y a su alianza, los fujimoristas y Unidad Nacional, y se propiciará su repentino cambio.

¡Estemos alertas, Perú!

sábado, 14 de marzo de 2009

FEUDALISMO INTELECTUAL

Aaron Ballesteros

No obstante estar inmersos en una sociedad post industrial con sistemas educativos para una sociedad industrial, es impresionante ver que el feudalismo intelectual se mantiene; entendiendo como feudalismo intelectual a las posiciones de los más destacados representantes de la educación para la sociedad industrial, a quienes todavía denominan intelectuales, que consideran que la educación recibida por ellos, es la que se debe mantener, porque permitía un equilibrio y paz social mejor que ahora y que la pérdida de valores ha traído como consecuencia lo que hoy nos toca vivir; la falta de respeto, la inmoralidad, la corrupción y demás flagelos de la sociedad actual; como si la miseria humana no hubiera existido desde los albores de la humanidad. Para mala suerte de los países de América del Sur y para suerte de los países del primer mundo, estos intelectuales son los que manejan la mayoría de universidades y son los que están a cargo de las organizaciones que rigen las actividades educativas como los ministerios de educación y los consejos de educación que vienen a ser los que proponen el futuro de la educación.

Aparentemente, las disciplinas que menos han cambiado son el arte y las letras, así, cualquier ciudadano del siglo XIX y XX que haya sido prolijo en aprender y memorizar la historia, la geografía, literatura y utilizar la expresión manual escrita con mucho énfasis en la correcta caligrafía y ortografía, tiene las características que todo intelectual debe poseer. Si a estas características, se añade la descripción ordenada sobre algún tema plasmado en algún libro, con un mayor grado de dificultad al ser leído y sobre todo comprendido, un ilustrado puede ser considerado como un intelectual, aunque su contribución al conocimiento no sea significativa. Como en toda actividad, siempre hay excepciones y existen muy pocos intelectuales cuya contribución al saber humano ha sido notable y son los primeros en generar espacios de discusión y cambio, pero lamentablemente son muy pocos.

El feudalismo intelectual no nace en la era industrial solo se ha consolidado. Es posible que no todos sepan, en la antigüedad el conocimiento explicito debía ser codificado para que cualquier lego si tuviera en su poder dicho documento, no lo pudiera entender, era una forma de preservar para el clan de ilustrados, lo que obtenerlo costaba y eran los reyes y feudales los que propiciaban la investigación en beneficio directo de ellos. La costumbre de codificar lo que se escribía cada vez fue perdiendo terreno, entonces comenzaron a expresarse a través de un lenguaje cada vez mas alejado al significado del diccionario y mas cercano a su significado filosófico, una muestra de ello es la obra de Felipe Engels, “Anti During” o la misma obra de Marx, “El Capital”, que requiere mucho conocimiento de otras disciplinas para entenderlo y eran los intelectuales los que debían hacerlo e interpretar para la plebe, creándose inclusive corrientes de pensamiento distintas entre sí con adeptos que entendían de acuerdo a los que les interesaba.

Lo anterior solo es una muestra del poder de la información que una vez incorporada en el individuo, significaba conocimiento mucho más poderoso que la información que requiere previamente ser explicada, por lo tanto, la necesaria participación de un intérprete. Posiblemente la aparición de las universidades fue para compartir información universal y en base a ella generar conocimiento para ostentar el poder.

Este esquema de generación de poder no ha cambiado mucho en nuestros días, la diferencia es que la obsolescencia del conocimiento es cada día más rápida, que ha declarado a la comunidad académica y empresarial en estado de obsolescencia permanente y la manera más fácil de mantenerla es conservando los esquemas tradicionales de investigación a cargo de connotados científicos sociales, quienes han convertido a las universidades en feudos intelectuales de lo vetusto.

Es tan evidente la existencia de los feudos intelectuales, que la mayoría de universidades de América del Sur, no han planteado alguna teoría importante en los últimos cuarenta años y que haya tenido impacto a nivel del planeta y la disculpa sigue siendo la misma, no hay recursos para la investigación como lo tienen los países del primer mundo, insinuando que ellos trabajan ad honoren o que se requiere tecnología marciana para llevar a cabo las investigaciones, realizar las pruebas o verificar las mismas. Sin embargo, cada día salen a los medios de comunicación a explicar, el calentamiento global, la inflación, el origen de los sismos y cosas triviales más cercanos a la ignorancia cavernaria.

El feudalismo intelectual, todavía se mantiene en algunas naciones porque no se han planteado retos como en su momento fueron la bomba atómica, el viaje a la luna y muchos otros que ya lo vivimos y parecen tan naturales en su evolución como la globalización. Podemos afirmar que el feudalismo intelectual, solo sirve para explicar lo conocido y no para explicar lo desconocido que sabemos que existe pero no sabemos por qué o para qué y como podemos aprovechar su comprensión en nuestra vida cotidiana.

Los feudales intelectuales más dañinos son aquellos que por temor a desaparecer de escena, impiden la generación sistemática de conocimiento mediante la manipulación de los principales actores académicos a quienes les orientan en la investigación de temas físicos, matemáticos, tecnológicos o sociales cuya aplicación real esta alejado del investigador, de la sociedad en la que vive y que sólo servirá como un ejercicio mental como medio para alcanzar un grado académico y cuyo informe tal vez nadie utilice.

Lo más peligroso de los feudales intelectuales, es haber convencido a todos los actores académicos y sociales que la investigación científica requiere muchos recursos económicos, lo cual es cierto, sin embargo, mediante alianzas estratégicas o actividades complementarias se podría conseguir recursos y no solo solicitar al erario nacional mayores presupuestos para realizar investigación que a nadie le interese y no tenga impacto en la sociedad, actuando fielmente a la sobreeducación recibida que no les permite crear alianzas con interesados en alguna determinada investigación que podría ser inclusive el propio Estado para mejorar su estructura y organización, por lo tanto, se investiga sin dirección y sobre temas intrascendentes.

En los países desarrollados ocurre algo similar, los feudales intelectuales solo se han limitado a consolidar la educación del siglo XX, enseñando las teorías vetustas, esto está generando, que la investigación aplicada, se este mudado fuera de la universidad, a instituciones privadas con intereses comerciales relacionadas con la biotecnología, las comunicaciones, la microelectrónica, medicina, entre otras y en algunos países desarrollados, el negocio bélico es un impulsor casi natural del desarrollo de la ciencia y la tecnología.

viernes, 13 de marzo de 2009

CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

La Alegría nace de la Justicia y la Justicia nace del bienestar de todos.
El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría.

Falta muy poco para la sentencia del ex dictador Alberto Kenya Fujimori por casos de violaciones a derechos humanos cometidos durante su reina de terror. Los casos por los que se le acusa son Barrios Altos y La Cantuta y el secuestro de dos personas. Pero sabemos que estos casos que fueron los únicos actos de violaciones de DD.HH. durante su mandato, son solamente los más conocidos. Por ejemplo están los casos: Familia Ventosilla, alumnos de la Universidad del Callao, Universidad del Santa entre otros. Pero es la Universidad Nacional del Centro del Perú la que ha sufrido más durante la tiranía de Fujimori y compañía. El número de víctimas que se registra en esta casa de estudios es superior a cualquier otra: según el informe final de la CVR son casi cien (100) las víctimas.

QUÉ PASÓ EN LA UNCP
A finales de los 80 las universidades peruanas estuvieron fuertemente politizadas. Grupos de izquierda “competían” por el control de éstas. Por el lado del estado la represión a los estudiantes estuvo a la orden del día. Desde los ingresos ilegales por parte de la policía y los militares durante el primer régimen de García hasta la intervención de las mismas mediante la instalación de Bases militares, ya en la década del 90. Así se mezcla un fuerte activismo estudiantil con una respuesta muy agresiva por parte del Estado. Pero esta respuesta no se quedó en las acciones anteriormente mencionadas sino que hubo otros medios para “acabar” con la actividad política al interior de las universidades, como las desapariciones forzadas, asesinatos, torturas, amenazas, etc. Asimismo es conocida la participación de grupos paramilitares.

El centro del país ni su Universidad fueron ajenos a estos flagelos. Pero nosotros sí podemos decir, apuntando con el dedo acusador, quiénes fueron los responsables de tanta barbarie: ésos son Fujimori y su cúpula corrupta y genocida, y por supuesto están también García y los búfalos.

En el caso de la UNCP las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales se iniciaron como una ola, como un temporal. A mediados del año 1990 dos crímenes sacudirían Huancayo y el ámbito universitario nacional: el 8 de junio serían secuestrados el vice-rector de la UNCP, Jaime Cerrón Palomino, y su chofer, Armando Tapia; días después aparecerían sus cuerpos, con señales de tortura y con tiros en varias partes del cuerpo. Este sería el hito, el inicio de una demencial matanza. A mediados del mes de setiembre se registrarían 5 asesinatos más, ya estábamos en el gobierno de Fujimori. En octubre otros tres casos. Y, en los meses de noviembre y diciembre uno en cada mes. En total ese año hubo 12 asesinatos a integrantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Nunca la universidad había sido tan golpeada (claro que los ingresos policiales y militares eran comunes, pero algo de esa magnitud nunca). Pero ya dijimos: esto recién empezaba. En el año de 1991 registra el informe final de la CVR un muerto, pero el número de desaparecidos fue de 7, sumados a los otros 7 desaparecidos del año anterior, es decir de año 90.

El año de 1992 nuevamente el terrorismo estatal haría de las suyas en esta casa superior de estudios. Son 25 los casos registrados por el Informe Final de la CVR por Ejecuciones Extrajudiciales (asesinatos) cometidos por fuerzas militares o paramilitares. 11 desapariciones completan esta macabra cifra. Esta nueva ola de asesinatos y secuestros comienza en el mes de setiembre, es decir después del autogolpe de estado y cuando Fujimori gobernaba en el Perú como si fuese su chacra.
El año 93 sería solamente un apéndice de toda esta barbarie. Los asesinados fueron 2 y los desaparecidos 5.

El Informe Final llega a la conclusión que estos crímenes fueron cometidos por militares y grupos paramilitares por la forma de actuar en los secuestros y de los asesinatos: la mayoría de los muertos presentaba signos de tortura y muerte por traumatismo encéfalo craneano grave resultado de la perforación de bala; y en los desaparecidos éstos después de seguimientos eran sacados de sus casas o detenidos en la vía pública por sujetos encapuchados, con porte militar y en algunos casos con el mismo uniforme del ejército.

Este genocidio sistemático y organizado vino bajo directivas de los más altos mandos de poder del Estado. Fueron Fujimori y su cúpula quienes dieron las órdenes para proceder con tal saña y salvajismo. Es por eso curioso que este caso no haya sido uno de los muchos crímenes por los que se le imputa y por los que se le extraditó.

GRUPOS PARAMILITARES EN LA UNCP
En los casos de Barrios Altos y La Cantuta los autores de los atentados fueron miembros del grupo paramilitar Colina; pero no solamente en estos casos Colina tuvo participación. Existen indicios de que Colina también haya actuado en Huancayo y en especial en la UNCP, ya que algunos de sus miembros estuvieron destacados en esta zona a inicios de la década del 90. Y, la forma en que actuaban demuestra que era una organización “especializada” la que actuaba, con recursos y materiales no comunes a la población. Además, que las víctimas, al igual que en los casos de Barrios Altos y La Cantuta, eran supuestos “terroristas”. Como se ve existen muchas similitudes entre unos y otros casos.

Asimismo, éste no sería el único grupo paramilitar que haya tenido acciones en la región central del país sino también Rodrigo Franco durante el primer gobierno aprista y otros grupos o destacamentos de aniquilamiento más.

AÚN FALTA LA VERDAD
Los casos registrados en el informe Final de la CVR registran un aproximado de cien casos pero no son todos. El mismo informe señala que esos casos son los “conocidos”; según otras fuentes el número de víctimas ascendería a la escalofriante cifra de más 300. Es muy probable ya que muchas de las víctimas provenían de lugares distintos a Huancayo o Junín, los familiares en la gran mayoría de casos no denunciaron los delitos por temor a las amenazas que lanzaban los criminales amparándose en todo el poder que poseían.

Para que realmente haya una reconciliación es necesario primero saber la Verdad, esto implica estudios, investigaciones, que faltan hacer en este caso, UNCP, como en otros muchos más tanto bajo el gobierno de Fujimori, de García y de Belaúnde. La verdad, es una y es objetiva, no una verdad a medias de la cual nacerá la Justicia.

José Eduardo B. Gutarra
Huancayo, 11 de marzo de 2009.

lunes, 2 de marzo de 2009

¿Cuándo llegará la guerra del agua?

Banco Mundial
Región de América Latina y el Caribe

Comunicado de prensa No. 2009/001/PE
Contactos:
En Lima: Sandra Arzubiaga (511) 615-0660
sarzubiaga@worldbank.org
Claudia Celis (511) 615-0660
ccelis@worldbank.org


Glaciares desaparecerán en 20 años si no se toman medidas, dice BM
• Crisis financiera puede distraer la atención de la crisis climática, señala estudio del Banco Mundial
• Informe propone un modelo de desarrollo con baja intensidad de carbono para enfrentar cambio climático

LIMA, Perú, 17 de febrero de 2009 – Si no se toman desde ahora medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, los glaciares y las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes se derretirán en los próximos 20 años, produciendo un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general de los peruanos, advierte un estudio del Banco Mundial presentado hoy en Lima.

El informe “Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático”, presentado bajo los auspicios del Ministerio del Ambiente y la Comunidad Andina, resalta que, en los últimos 35 años, los glaciares del Perú se han reducido en 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca para la costa, donde vive aproximadamente el 60% de la población del país. La pérdida estimada de agua equivale a casi 7.000 millones de metros cúbicos.

Los resultados del informe fueron divulgados en presencia de las más altas autoridades ambientales del país y de numerosos expertos representantes de organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y sector privado.

El evento contó con la participación de Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente de Perú; Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina; Michel Kerf, gerente sectorial de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Eduardo Durand, director general de la Dirección General de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente; Ricardo Giesecke, coordinador regional de la Comunidad Andina; Eduardo Calvo, vicepresidente del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y Vanesa Vereau, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente.

“Es altamente probable que la superficie terrestre sufra un incremento de temperaturas de cerca de 2 grados centígrados para 2050 y de hasta 4 grados para finales de este siglo. Un aumento de esta magnitud no tiene ningún precedente histórico”, señaló Pablo Fajnzylber, economista senior del Banco Mundial y uno de los autores del estudio, junto con John Nash y Augusto de la Torre, economista jefe para la región de esa institución. “Perú ya está padeciendo algunas de las consecuencias atribuidas al cambio climático, y por eso es importante mantener y profundizar todas las medidas de mitigación y adaptación posibles, como parte de una política de estado que sea amigable con el medio ambiente”, agregó.

Los expertos del Banco Mundial que participaron en el evento saludaron la reciente creación del Ministerio del Ambiente, como signo de una renovada preocupación estatal por encontrar un equilibrio entre desarrollo económico y respeto al medio ambiente.

Vulnerabilidad del Perú frente al cambio climático

De acuerdo al informe, Perú es particularmente vulnerable al cambio climático. El estudio recuerda que Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo y su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.

“El llamado ‘estrés hídrico’ así como las lluvias persistentes generadas por los fenómenos de El Niño y La Niña contribuyen a la inseguridad sobre la disponibilidad del agua, que también afecta la generación de energía hidroeléctrica que produce el Perú, que en el año 2006 representó el 72% de la oferta total de energía”, dijo por su parte Walter Vergara, especialista en cambio climático del Banco Mundial.

En la región andina, los efectos del fenómeno del Niño entre 1997 y 1998, estuvieron marcados por un aumento en las temperaturas, provocando a su vez una disminución en el rendimiento de algunos productos agrícolas. La producción de papa experimentó una pérdida del 55,5%; el camote sufrió una disminución del 43%; el algodón perdió 50% y los duraznos, un 97%. Además, el aumento de las precipitaciones condujo a un incremento en la ocurrencia de diversas plagas.

El costo anual de los desastres naturales ocurridos en el período 2000-2004 fue estimado por los especialistas del Banco Mundial en US$325 millones. En el Perú, dijeron, la ocurrencia de desastres muestra una tendencia progresiva. Las inundaciones se incrementaron en más del 60% durante el período 1990-2000, en comparación con la década precedente. En el mismo período, los huaycos aumentaron en un 400% más.

Vergara mencionó asimismo que las principales estimaciones científicas anticipan en el Perú un incremento en los niveles del mar, con consecuencias adversas sobre sus poblaciones costeras. Además, el incremento de la temperatura en la superficie marina modificará sin lugar a dudas las áreas de reproducción de los peces y las reservas.

Algunos pronósticos señalan igualmente que más personas estarán expuestas a contraer el dengue y la malaria debido a los cambios de los límites geográficos de transmisión de esta enfermedad. El estudio del Banco Mundial también sostiene que en la costa del Perú el cambio climático puede contribuir a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas.

Crisis financiera internacional y cambio climático

De acuerdo al informe, la dramática dimensión de la actual crisis financiera internacional no puede hacernos perder de vista la necesidad de adoptar y aplicar políticas urgentes de mitigación y adaptación, que tomen en cuenta las características específicas de cada país.

“Sería imprudente dejar que la urgencia de la crisis financiera mundial desvíe nuestra atención en relación a los peligros del cambio climático. El reto es identificar y aplicar la mayor cantidad posible de políticas que tengan un impacto simultáneo en ambos frentes”, dijo Fajnzylber.

El estudio sostiene asimismo que el Perú está en condiciones de gestionar y obtener nuevos recursos financieros internacionales si mantiene una política apropiada de mitigación y adaptación al cambio climático. El informe sugiere que una prometedora fuente de ingresos futuros para América Latina radica en la posible disponibilidad de nuevos recursos financieros a través de la renegociación y expansión del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Según el informe, las actuales negociaciones buscan incluir en el futuro acuerdo Post Kyoto las actividades de Reducción de Emisiones Originadas por la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, o más comúnmente conocidas como REDD, según sus siglas en inglés.

Un acuerdo global podría brindar los incentivos necesarios para que países de desarrollo medio como Perú vayan adoptando sus propios compromisos de mitigación climática, sugiere el estudio.

“Perú ha lanzado a nivel mundial la iniciativa de conservar 54 millones de hectáreas de nuestros bosques primarios. Somos el cuarto país en bosques tropicales y el noveno en bosques del mundo. Si quemamos los bosques, el cambio climático se va a acelerar y se va a empeorar”, dijo Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente del Perú. “Nuestro país tiene una carta para jugar en las tratativas de geopolítica ambiental mundial. Esa carta son precisamente sus bosques. Conservar 54 millones de hectáreas de bosques en las áreas protegidas y en las tierras indígenas es un tema de gran trascendencia para atraer inversiones y cooperación técnica”, agregó.

Según el estudio, América Latina y el Caribe tienen una clara ventaja comparativa en la búsqueda de un camino de crecimiento con bajo contenido de carbono, a través de la implementación de políticas y programas que permitan la conservación de sus grandes bosques y mantengan su matriz energética relativamente limpia. Para aprovechar este potencial —dice el informe— se requiere la identificación concreta de oportunidades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, sin comprometer otros objetivos de desarrollo sostenible.

Por otra parte, el informe menciona que América Latina y el Caribe pueden promover inversiones para contribuir a lograr un desarrollo con menos carbono. Entre estas políticas, el estudio resalta la necesidad de aumentar la eficiencia energética, reducir la deforestación, mejorar el transporte público, desplegar fuentes de energía renovable, desarrollar biocombustibles sustentables y de bajo costo, así como mejorar el manejo de los residuos.

El rol del Banco Mundial

Para responder al desafío del cambio climático, el Banco Mundial está implementando una estrategia enfocada en las áreas de adaptación, mitigación (incluyendo captura de carbono), apoyo institucional, diseminación de conocimiento y asistencia técnica.

El Banco Mundial, con apoyo de los países desarrollados, constituyó recientemente un fondo de US$6 mil millones para canalizar tecnologías de baja intensidad de carbono a las economías emergentes. Dicho fondo establece un sistema compartido de toma de decisiones, con la participación igualitaria de donantes y receptores de asistencia. Varios países de la región conforman su consejo directivo.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobará esta semana un préstamo programático de reformas de políticas ambientales por US$330 millones que se destinará a apoyar al nuevo Ministerio del Ambiente y a mejorar la gobernabilidad ambiental en sectores claves como minería, biodiversidad, transporte urbano y pesca.

El Banco Mundial también está financiando un proyecto de adaptación al impacto de la disminución de los glaciares en los Andes tropicales y otro de gestión participativa de las áreas naturales protegidas. También se están evaluando los impactos del cambio climático en la hidrología montañosa, la viabilidad de las inversiones hidroeléctricas en el Perú y la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas al cambio climático.
###
Para más información acerca del estudio, visite:
http://www.bancomundial.org/alc
Para más información acerca del trabajo del Banco Mundial en Perú, visite:
http://www.bancomundial.org.pe

jueves, 19 de febrero de 2009

Oportunidades Laborales 19/02/09

DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, requiere contar con estudiantes de ciencias sociales y disciplinas afines, que se encuentren cursando los últimos ciclos de su formación profesional y deseen realizar sus prácticas pre-profesionales en nuestra institución, de acuerdo a los perfiles detallados en el documento adjunto y en concordancia con lo que dispone la legislación laboral vigente.

Teresa Cabrera Espinozateresa@desco.org.pe Desco, León de la Fuente 110 - Magdalena
Telef. (51-1) 6138300 - 377
Fax. (51-1) 6138308
http://www.desco. org.pe
http://desco- opina.blogspot. com/

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PRÁCTICA 1. Estudiante de ciencias sociales, de preferencia de las carreras de Sociología y Antropología, con vocación por la investigación, capacidad de observación y experiencia en trabajo de campo.

HABILIDADES MÍNIMAS REQUERIDAS:

· Seguridad y disposición para trabajo de campo en condiciones difíciles.

· Entrenado en fichado de material bibliográfico impreso y digital.

· Competente para exponer y dialogar resultados de trabajo.

· Competente para el procesamiento de datos cuantitativos.

· Buena redacción (indispensable) .

· Manejo de entorno windows (word y excel).

· Disciplinado (a), orientado (a) al cumplimiento de tareas.

· Disponibilidad de horarios fuera de oficina.

DESEABLE:
Experiencia previa en equipos de investigación.
PERÍODO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Mínimo de dos (2) meses, máximo no superior a doce (12 ) meses

PRÁCTICA 2. Estudiante de ciencias sociales, de preferencia de las carreras de Sociología y Antropología, o de Ciencias de la Comunicación, con vocación por la investigación, la búsqueda de información y conocimiento de recursos informativos on-line y herramientas web y web 2.0.

HABILIDADES MÍNIMAS REQUERIDAS:

· Competente para búsquedas on-line, gestión de recursos web 2.0.

· Competente para exponer y dialogar resultados de trabajo.

· Competente para el procesamiento de datos cualitativos.

· Buena redacción (indispensable).

· Manejo de entorno windows (word y excel).

· Disciplinado (a), con iniciativa y orientado (a) al cumplimiento de tareas.

PERÍODO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Mínimo de dos (2) meses, máximo no superior a doce (12 ) meses

IMPORTANTE

Las condiciones de ambas plazas, en lo referente a horarios, responsabilidades y remuneraciones, están sujetas a lo establecido por la legislación laboral vigente en Perú.
Los interesados deben dirigir un correo electrónico que contenga únicamente sus datos de contacto (teléfono fijo y/o móvil), adjuntando hoja de vida en formato .doc o .pdf, a la casilla: teresa@desco.org.pe En el campo "Asunto" del mensaje colocar su nombre completo y a qué práctica aplican ("PRÁCTICA 1" o "PRÁCTICA 2"),
Con los pre-seleccionados se coordinará el cronograma de entrevistas y la entrega de información complementaria del proyecto en el que participarían.
Los seleccionados deberán participar activamente en la coordinación administrativa entre su centro de estudios y DESCO.
La recepción de hojas de vida culmina el día viernes 6 de marzo de 2009 a las 4 pm.

lunes, 16 de febrero de 2009

Oportunidades Laborales

CNV-2009.4

CONVOCATORIA PARA ASESORÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROMOTORES DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES JUNTOS


ANTECEDENTES PROGRAMÁTICOS

La Estrategia Nacional CRECER establece una intervención articulada de entidades del Gobierno en el nivel nacional, regional y local vinculadas a la lucha contra la pobreza y desnutrición infantil, teniendo como objetivo significativo reducir en 9 puntos porcentuales la desnutrición crónica al año 2011. La Estrategia incluye la articulación de Programas Nacionales que tienen correlación con la multicausalidad de la problemática, como el Programa Nacional de Apoyo a los Más Pobres JUNTOS, Programa de Atención Integral madre-niño y SIS (MINSA), Programa Integrado de Nutrición (MIMDES), PRONAMA (MINEDU), PRONAMACH, entre otros.

El Programa JUNTOS tiene como misión contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promueven el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de derechos básicos con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

En este marco, UNICEF firma un Convenio con el Programa Nacional Juntos, con el objetivo de brindar asistencia técnica y apoyar las acciones del Programa orientadas a la disminución de la desnutrición crónica, fortaleciendo las capacidades de su equipo de coordinadores regionales y promotores técnicos, en el trabajo desarrollado con las comunidades y familias de los distritos rurales de las regiones de su intervención. Para este fin, busca fortalecer el enfoque de derechos en el manejo de las condicionalidades y la comprensión técnica del contenido de los ejes del Programa: salud, nutrición, educación e identidad; y como ejes transversales interculturalidad, género y el componente de comunicación social.

Como parte del Plan Operativo Anual 2009 (POA) se apoyará el fortalecimiento del Programa JUNTOS en el marco de la reorientación que establece las nuevas condicionalidades y el nuevo perfil del Promotor Social de JUNTOS. Esta consultoría brindará asistencia técnica permanente al Programa para desarrollar el fortalecimiento del recurso humano del programa en el marco de la reorientación que se iniciará en junio 2009.

OBJETIVO

Bajo la supervisión del Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef, deberá contribuir con la implementación del plan de fortalecimiento de capacidades de los Coordinadores Regionales , Promotores Sociales y Madres Líderes del Programa JUNTOS para mejorar el manejo de las condicionalidades con enfoque de derechos, realizar el rol de articulador en la Estrategia Nacional CRECER en el nivel local, y apoyar el monitoreo en las regiones, especialmente en las zonas de intervención de UNICEF en Ayacucho, Apurímac, Cusco y Amazonas.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

• Ajustar el plan de fortalecimiento del Programa JUNTOS, en el marco de la nueva reorientación del Programa, dirigido a todos los Coordinadores Regionales y Promotores Sociales y Madres Líderes del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS.
• Apoyar a los coordinadores y equipos de capacitación regional del programa en la facilitación y realización de los talleres regionales dirigidos a los promotores Juntos en las zonas de intervención de UNICEF y otras zonas según las necesidades del programa.
• Apoyar a la Gerencia de Coordinación Regional (GCR) en la elaboración de los materiales y guías técnicas dirigidas al Promotor Social y a las Madres Líderes de JUNTOS.
• Apoyar en la elaboración e implementación de un plan de monitoreo para evaluar el desempeño de los promotores en el nivel local a fin de ajustar el proceso de desarrollo de capacidades.
• Apoyar en el monitoreo y evaluación de los talleres a Madres Líderes del Programa JUNTOS, en las zonas de intervención de UNICEF y otras zonas según las necesidades del Programa JUNTOS.
• Brindar soporte técnico en los temas de capacitación de adultos iletrados según su competencia profesional.
• Preparar un informe técnico mensual de evaluación de la ejecución de los talleres regionales de capacitación.

PRODUCTOS

- Plan de Fortalecimiento de Capacidades al Promotor Social y Madres Líderes del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS, ajustado a la nueva reorientación del programa
- Visitas de acompañamiento y monitoreo de los planes a las regiones, en coordinación con la GCR
- Informe de monitoreo mensual de avances de los planes regionales de capacitación
- Guías metodológicas dirigidas a los promotores y madres líderes de Juntos
- Plan de monitoreo del desempeño del promotor y madres líderes elaborado y en proceso de implementación
- Informes mensuales de avance e informe final de consultoría

PERFIL DE LA PERSONA

1. Profesional con título universitario en ciencias de la salud o sociales, con postgrado en Gerencia Social, Salud Pública o Políticas Públicas
2. Experiencia de 5 años en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas de desarrollo de capacidades en áreas de educación para adultos mayores, salud, nutrición, y/o otros temas sociales
3. Experiencia en la implementación de proyectos de desarrollo rural con enfoque de derechos, enfoque de género y gestión por resultados
4. Especialización o manejo en metodología de capacitación de adultos iletrados y metodología participativa aplicada al desarrollo de capacidades
5. Capacidad para preparar materiales de capacitación y guías técnicas
6. Excelente capacidad de comunicación, coordinación, y trabajo en equipo
7. Alto sentido de responsabilidad, iniciativa, sensibilidad social y compromiso de servicio con poblaciones rurales pobres y vulnerables
8. Manejo de programas informáticos básicos
9. Disponibilidad inmediata, y de realizar viajar a las regiones

PERIODO DE LA CONSULTORIA:

Del 02 de marzo al 31 de julio 2009

LUGAR DE TRABAJO:

Lima con viajes frecuentes al interior del país.

INDICADORES DE EJECUCION PARA LA EVALUACION DE RESULTADOS

Se requiere marcar los indicadores pertinentes:

Competencia técnica y profesional __x____
Calidad de trabajo __x____
Cantidad de trabajo __x____
Responsabilidad __x____
Comunicación __x____
Iniciativa __x____
Relaciones laborales __x____
Puntualidad en la entrega de reportes __x____



SUPERVISOR DIRECTO

La supervisión estará a cargo de la Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef.

FRECUENCIA DE LA SUPERVISIÓN

Permanente.

VIATICOS PARA VIAJES FUERA DE LA REGIÓN DE TRABAJO

1. Si hubiera la necesidad de viajar fuera de la Región de trabajo, se procederá como sigue:

a. Unicef emitirá una Autorización de Viaje (TA)
b. Los pasajes serán comprados por cuenta de UNICEF
c. Los viáticos serán tramitados y financiados por cuenta de UNICEF

La escala de viáticos que se utilizará en estos casos será la siguiente:

Ciudades Viáticos diarios
S/.
Ciudades Nivel A:
Capitales Departamentales: Cusco, Lima, Iquitos, Pucallpa y Chimbote


192.00
Ciudades Nivel B:
Capitales Departamentales no indicadas en Nivel A
160.00
Ciudades Nivel C:
Viajes a provincias fuera de la Región de trabajo

80.00

2. Para viajes dentro y fuera de la Región se requerirá:

a) Autorización de Viaje emitido por UNICEF
b) Autorización de la Oficina de Seguridad de Naciones Unidas (UNDSS)
c) Certificado de Curso de Seguridad Básico Sobre el Terreno de Naciones Unidas
d) Certificado de Curso de Seguridad Avanzada Sobre el Terreno de Naciones Unidas
e) Certificado de vacunación según el lugar de destino, para viajes fuera de la Región

ESPECIFICACIONES PARA PAGOS

• Pagos contra presentación de informes mensuales visados por el supervisor
• Pagos a ser procesados por servicios a plena satisfacción de Unicef
• Se requiere de parte del consultor la presentación de recibos por honorarios profesionales por cada pago establecido en el contrato.
• Los pagos se realizarán en moneda local Nuevos Soles.
• Los productos se entregarán en versión electrónica con la firma del consultor escaneada

RECURSOS A LOS QUE RECURRIRA UNICEF EN CASO DE:

a) Tardanza en la realización de la consultoría o en la entrega de informes: UNICEF no procesará el pago hasta que presente el producto
b) Desempeño insatisfactorio: El consultor podrá tendrá una penalidad en el monto de los honorarios
c) Incumplimiento: UNICEF cancelará el contrato y se recomendará no volver a contratar al consultor




DOCUMENTACION REQUERIDA PREVIO A LA CONSULTORIA

El/la consultor(a) deberá presentar la siguiente documentación previa a la firma del contrato:

a) Copia de seguro médico
b) Certificado médico de salud, emitido con fecha anterior al inicio de la consultoría, y señalando que el consultor a ser contratado goza de buena salud, apto para desempeñar las tareas que le fueran encomendadas y para viajar, y libre de tuberculosis.

INFORMACION Y DOCUMENTACION NECESARIA

Se proporcionará al/la consultor(a) documentación pertinente al trabajo, así como los Términos y Condiciones Estándares de UNICEF para contratación de consultores.

ESPECIFICACIONES PARA POSTULAR

Se invita a los profesionales interesados a presentar:

Propuesta Técnica:
o CV actualizado no documentado, detallando experiencia previa en el tema
o Lineamientos para elaborar un plan de capacitación para el programa JUNTOS

Propuesta Económica:
o Expectativas económicas mensuales en nuevos soles

Fecha de cierre de la convocatoria:

Miércoles 25 de febrero del 2009.
No se considerarán postulaciones recibidas en fecha posterior.

Envío de postulaciones:

Agradeceremos enviar sus postulaciones al correo electrónico malvarado@unicef.org.

También pueden ser enviados a la siguiente dirección:


Parque Melitón Porras 350 Miraflores, Lima.

Atención: RECURSOS HUMANOS
REF. Convocatoria para Asesoría Técnica para Programa Juntos
CNV – 2009.4

Agradeceremos hacer clara referencia al nombre de la convocatoria para la cual están remitiendo sus documentos.

Miedos y exclusiones

DESCO.

La generación de miedo es una de las herramientas políticas más usadas, antiguas y antidemocráticas que se conocen. Siempre viene acompañado de la duda. Para que rinda los efectos esperados, es decir, que su propagación motive la búsqueda de «orden y seguridad» a como dé lugar, no debe identificarse las causas. La cuestión es generalizarlo para que en el mar revuelto la ganancia de los pescadores sea la esperada.

Hay condiciones para que ello tenga éxito. Por ejemplo, que los medios de comunicación sirvan de soporte para difundir confusión, desinformación y, sobre todo, argumentos descabellados para asegurar que las sospechas queden flotando. En suma, debe evitarse las certezas.

Así, el acontecimiento que protagonizó hace unos días la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, es un nítido ejemplo de cómo actúan fuerzas anónimas pero poderosas desde los altos niveles de decisión del país, buscando implantar una sensación de caos. La cobertura ofrecida por gran parte de los medios de comunicación perfiló la idea de un posible ataque delincuencial. Posteriormente, confirmando sus conjeturas, desplegaron por todo lo alto la noticia de la captura de los supuestos delincuentes, antes de que se procediera a cualquier atisbo de investigación.

Desde esta perspectiva, el caso está casi cerrado aunque difícilmente se crea en ese argumento. En efecto, aunque suene paradójico, la cuestión última es que no se crea ni siquiera lo que se expone –agresión frustrada de delincuentes, que intentan asaltar a personas con evidente seguridad, sin el mínimo de información requerida– para así dejar las preguntas siempre abiertas: ¿Quién fue, finalmente? No se sabe.

Desmontar falacias motivadoras de dudas, entonces, exige plantear certezas, aun cuando sean mínimas. Una de ellas, si unimos la serie de evidencias que han empezado a manifestarse durante las últimas semanas, es la seguridad de que la política peruana se desenvuelve entre una espectacularizada formalidad en la que pocos creen –remitirse sino a las encuestas de opinión, en las que la ciudadanía muestra su alta desconfianza ante las autoridades que eligieron– y un opaco ámbito al que pocos tienen acceso pero en el cual se toman las decisiones en serio para el país.

En palabras de los cientistas políticos, es la paulatina primacía de los poderes fácticos que nadie elige pero que influyen de manera determinante en los rumbos que toma el país. Lo mismo, en la percepción de los ciudadanos, sería la sensación cada vez más alta de corrupción, sin tener a la mano herramientas eficaces para controlarla.

Las consecuencias de lo determinante que es la influencia del lado oscuro de la política se dan, de hecho, en diversos ámbitos que debieran ser motivo de análisis y seguimiento de los medios de comunicación, aun cuando no es así por las consideraciones expuestas líneas arriba.

Por ejemplo, todos ellos anuncian estos días, con bombos y platillos, el inicio de la implementación del TLC con Estados Unidos, simbolizado en una alegre ministra de Comercio Exterior despidiendo al primer container que salió rumbo a ese país, en el marco del referido tratado. La algarabía, claro está, no es acompañada de una sola línea sobre los impactos sociales y económicos que acarrearán la vigencia de dicho acuerdo.

No se plantea preocupación alguna sobre la situación actual y las proyectadas desmejoras que tendrán las condiciones de vida de los productores rurales. Nada se dice sobre la relación directa que tienen los acuerdos comerciales como el TLC con los EEUU y la profundización de las brechas de desigualdades, que tanto preocupan ahora al Banco Mundial.

Más aún, no parece haberse planteado un intercambio de opiniones sobre cómo armonizarían los acuerdos comerciales con las metas del supuesto plan anticrisis, ni con el recientemente anunciado plan de lucha contra la pobreza.

Así, los problemas de magnitud son soslayados. El asunto tiende a ser mayor que la simple despreocupación de los comunicadores porque, también en este caso, nos topamos con evidencias sobre cómo funcionan las dos caras de la política peruana. De un lado, están aquellos que pueden imponer sus intereses particulares en la formulación de la política comercial del Estado y, de otro lado, los involucrados con los efectos de estas decisiones, que no tienen mecanismos para que sus demandas sean tomadas en cuenta.